"PASCUAL"
Dentro de todo el componente de lo que fue a lo largo de mucho tiempo una literatura surgida en el pueblo llano de estas tierras, tiene relevancia significativa el "trovo". Era una fórmula recurrente y esencial del folklore musical-popular (malagueña y la parranda, principalmnte) el que, al son de la música de dichas piezas, dos o más personas fuesen cantando, -con letras surgidas de la improvisación, en una poesía dialogada-, y poniendo en ellas toda la ironía, la sátira y el gracejo posibles, con la intención siempre de doblegar y anular al adversario. Hoy día estas fórmulas son tan arcaicas que sólo restan pequeños reductos en festivales que se suelen celebrar en poblaciones que se resisten a perder su identidad y su legado. Su creación es totalmente improvisada, y tiene su origen en el "repentismo musulmán".
Dentro de todo el componente de lo que fue a lo largo de mucho tiempo una literatura surgida en el pueblo llano de estas tierras, tiene relevancia significativa el "trovo". Era una fórmula recurrente y esencial del folklore musical-popular (malagueña y la parranda, principalmnte) el que, al son de la música de dichas piezas, dos o más personas fuesen cantando, -con letras surgidas de la improvisación, en una poesía dialogada-, y poniendo en ellas toda la ironía, la sátira y el gracejo posibles, con la intención siempre de doblegar y anular al adversario. Hoy día estas fórmulas son tan arcaicas que sólo restan pequeños reductos en festivales que se suelen celebrar en poblaciones que se resisten a perder su identidad y su legado. Su creación es totalmente improvisada, y tiene su origen en el "repentismo musulmán".
"RELATOS PRESTADOS"
José Antonio García Ramos es un enamorado de tradiciones, costumbres y decires de las gentes. No ha perdido ocasión para recuperar todo aquello que ha podido conseguir dentro del amplio abanico de la cultura popular, por insignificante que pudiera parecer. Pero es en el campo de la medicina en el que se ha volcado fundamentalmente, recogiendo de forma rigurosa, en obras y artículos de gran valor, todo lo que concierne a la tradición en ese campo del saber. En este terreno cabe citar su obra titulada "LA MEDICINA POPULAR EN ALMERÍA".
Volviendo a lo que es la literatura popular, en esta ocasión, este blog se ve enriquecido con otra de las aportaciones del doctor García Ramos, titulada "PASCUAL" y que es un ejemplo de lo que podría ser un trovo entre una pareja de casados, en un baile tradicional de esta comarca.
PASCUAL![]() |
José A. García Ramos |
Volviendo a lo que es la literatura popular, en esta ocasión, este blog se ve enriquecido con otra de las aportaciones del doctor García Ramos, titulada "PASCUAL" y que es un ejemplo de lo que podría ser un trovo entre una pareja de casados, en un baile tradicional de esta comarca.
Maldito sea el casamiento
que hice contigo Pascual,
desde el día que nos casamos
no me he visto harta de pan.
Tanto como me decías
que ibas a trabajar,
y ahora lo que más te gusta
es en la cama roncar.
No creáis, caballeros,
a este demonio mujer,
que el día que nos casamos,
bien sabéis que me asusté,
pues se comió cuatro panes
mojando en una sartén.
No me afrentes, tío granuja,
que tienes por qué callar,
porque tienes una madre
que a mi me gana a tragar.
Si es atento de marrana,
sólo por no trabajar
siempre me pone en la mesa
la cazuela sin fregar.
No me nombres a mi madre
porque te rompo el "sentío",
que tienes patas de catre
con la casa "esgreñá".
Casa de perro "engreío"
siempre te he "conocío"
Si te pusiste un día
a coserme u camisón
y te salió la pechera
con la anchura de un serón.
No me aboques, tío granuja,
que cosió tu madre un día
unas faldas para mí
y le salieron los bajos,
con más picos que un candil.
Si es a coser y a guisar,
te leyeron bien el sino,
que te podían titular
cocinera de los "chinos".
Le voy a afrontar que calle:
un día habichuelas me puso,
que le formaban batalla
al asturiano y al ruso.
Mocitas, estad alerta
no "habéis de entusiasmaros"
que mala os sale la cuenta
si es que pensáis de casarse.
A los tres días de casada
dije "vete a trabajar"
y me dio una bofetada
que me dejó "desmayá".
Veréis lo que me pasó
el día de San José
la "picia" que me formó
este demonio mujer.
Es más feroz que diez machos,
aprovechó la ocasión,
que aquel día vino borracho
y me pegó un palizón.
"So muleto" sin cabestro,
¿quién te puede a tí creer,
que un hombre hecho y derecho
le pegue a una mujer?
Mocitos, abrid el ojo,
y un poquito reparad,
echad la cuerda en remojo
el que se piense casar.
Varias madres a sus hijas,
buen zapato y buen mantón,
y al pobre de su marido,
lo llevan sin camisón.
ANÓNIMO
Muestras de trovo:
*Velada que tuvo lugar en los Cerricos (Oria, Almería), por parte de la Asociación Trovera de "Patiño" (Murcia):
https://www.youtube.com/watch?v=i0BRZBvT_8c
*"El taxista y el baranda":
https://www.youtube.com/watch?v=njXBLeAAI_g
GLOSARIO:
Granuja: persona astuta y pilla
Marrana: persona sucia, desaseada, que no cuida la limpieza.
Cazuela: recipiente de cocina de base circular, ancho y poco profundo, generalmente de barro y con dos asas y tapa, que se usa para guisar.
"Sentío": término apocopado de "sentido". En este caso "sentido" se refiere a la razón.
Catre: cama estrecha, sencilla y ligera para una sola persona. Generalmente estaba hecho con patas plegables y cuerdas trenzadas haciendo de somier.
"Esgreñá": apócope de "desgreñada". Persona con cabello desordenado
Serón: objeto grande, generalmente de esparto, más alto que ancho, que se coloca sobre los animales de carga y sirve para transportar diversos materiales.
Aboques: llevar a una persona a una situación perjudicial o peligrosa. Provocarla
Sino: destino.
Habichuelas: legumbres conocidas también más comúnmente como judías o alubias.
"Picia": travesura.
"So muleto": expresión despectiva con la que se califica al receptor de mulo joven y cerril
Cabestro: cuerda que se pone en el cuello o cabeza a una caballería para atarla o conducirla.
Serón de esparto |
Cabestro y sus partes |
El trovo tuvo su origen en el "repentismo" musulmán. |