martes, 24 de diciembre de 2013

EL REFRANERO

       EL REFRANERO (3ª parte)  

"Saber refranes poco cuesta y mucho vale"

Con esta tercera parte dedicada al refranero doy por concluido este elenco dentro de los innumerables refranes que fueron llegando, y aún llegan, a mi poder. Algunos de los mismos pueden confundirse con "dichos populares" que no responden a lo que se pueda considerar refrán propiamente dicho. Sea el lector quien decida la diferencia qué es refrán y lo que no. Yo, por no dilatar más mis enrevesadas peroratas y no recibir reprimenda como la que don Quijote dio a su escudero Sancho, pongo punto y final a los refranes que por esta tierra antaño, y aún hogaño, son empleados. 

-No más refranes, Sancho -dijo don Quijote- pues cualquiera de los que has dicho basta para dar  a entender tu pensamiento; y muchas veces  te he aconsejado que no seas tan pródigo de refranes  y que te vayas  a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar  en desierto, y "castígame mi madre y yo trompógelas".

-Paréceme -respondió Sancho- que vuesa merced es como lo que dicen : "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes y ensártalos vuesa merced de dos en dos.

-Mira, Sancho- respondió don Quijote-: yo traigo los refranes a propósito  y vienen cuando los digo como anillo al dedo; pero tráeslos tú tan por los cabellos, que los arrastras y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia. 

Miguel de Cervantes. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. "El Quijote II", Cap. Sexagésimo séptimo.

     SENTENCIAS Y REFLEXIONES

Cien refranes, cien verdades.
Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.
La persona que es curiosa tiene un refrán para cada cosa.
Jamón cocido en vino, hace al viejo niño.
Quien langosta y caviar quiera, que afloje la billetera.
Quedarse como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando.
Quien lejos va a casar, o va engañado, o va a engañar.
Quien no se cansa, su ideal alcanza.
Quien ve romero y no lo coge, del mal que le venga no se enoje.
Jugador que se irrita no le cases con tu hija.
El mundo y sus atractivos, son botín de los más vivos.
Quien ayer peleaba sus doblones hoy se ve en la calle y sin calzones.
Quien carece de talento, echa siempre el mismo cuento.
Quien no quiere escuchar ruidos, que se tape los oídos.
En octubre, el enfermo que no se agarra, cae con la hoja de parra.
Octubre es un buen mes de historia y deja malas memorias.
No hay santo como san Bruno, que da ciento por uno.
Si quieres coger habas muchas, las sembrarás por san Lucas; y si bien, por san Miguel (29 de Septiembre)
De duelo se cubre, quien no sembró en octubre.
Octubre, las mejores frutas pudre.
Por San Atilano, la vendimia en la mano.
Por san Lucas, la níspola se despeluca.
Por san Augusto, el labrador pasa el susto.
Cuando San Galo llega la hora, la vaca en establo mora.
Ni tan adentro del horno que te quemes, ni tan afuera que te hieles.
No desdeñes consejo aunque seas muy sabio y viejo.
No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague.
Ni bebas agua que no veas, ni firmes cartas que no leas.
A cada cerdo le llega su San Martín.
Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer.
Más vale malo conocido que bueno por conocer.
Ama a quien no te ama, responde a quien no te llama, andarás carrera vana.
La conciencia es, a la vez, testigo, fiscal y juez.
Quien espera, desespera y se cansa de esperar.
El que roba a un ladrón tiene cien años de perdón.
Si da el cántaro en la piedra, o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro.
Contra el vicio de pedir hay la virtud de no dar.
No se pueden pedir peras al olmo.
Cuando el verano es invierno, y el invierno verano, nunca es buen año.
Con gente de mala casta ni amistad ni confianza.
Cabra que tira al monte, no hay cabrero que la guarde.
Con quien se va no se cuenta, tan siquiera se le mienta.
Cada puerta va bien en su quicio, y cada uno en su oficio.
Ausencia al más amigo, pronto lo pone en olvido.
Los caballos como las mujeres en manos de "tarugos" se echan a perder.
Cualquier hombre, hasta el más serio, antes cornudo que en el Cementerio.
Cada siete años se muda la condición, la costumbre y complexión.
Cada quien con su cada cual.
Cada uno extienda la pata hasta donde llegue la sábana
Para que le buscas tres pies al gato sabiendo que tiene cuatro.
Jamón empezado, pronto mediado; jamón mediado, pronto acabado.
A quien madruga Dios le ayuda.
El vino poco, trae ingenio; mucho, se lleva el seso.
Un detalle vale más que mil regalos.
Un detalle vale más que mil regalos.
Fácil es reprender la vida ajena, para quien no la tiene buena.
Nunca te enamores de alguien cuando a ciencia cierta no sabes quien 
La avaricia y la ambición, congelan al corazón.
La buena suerte se pasa, y el saber se queda en casa.
Relámpago al oriente, agua al día siguiente.
La gratitud es virtud, mas de los desgraciados que de los afortunados. 
De casa alacrán, sal fuera!... y que pique donde quiera.
Fiado y bien pagado, no disminuye estado.
La casa, la mujer la hace o deshace.
La experiencia no anda a prisa, ni tampoco se improvisa.
La contrición del pecado, no repara el mal causado.
La ciencia no es para el borrego, ni las velas son para ciego.
Del agua vertida, nunca toda recogida.
A la mujer y la picaza, lo que vieres en la plaza.
Fruta de sequero, mejor que fruta de riego.
Si tu vecino te alaba y felicita, en algo te necesita.
Una hora de alegría, es un año de buena vida.
La alegría es gran medicina, pero no se vende en la botica.
Comida de aldeanos, sin manteles, pero mucho y sano.
La mejor almohada es una conciencia tranquila.
El comer como el bailar, no tiene más que empezar.
La bebida moderada, es salud para el cuerpo y alegría para el alma.
Muchos son los que cantan, pero pocos cantando encantan.
La ciencia siempre es decente, y la ignorancia insolente.
Nadie se fíe de hombre que nunca ríe, ni de hombre que siempre ría.
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Quien bien ata, bien desata.
Come poco y cena más, duerme en alto y vivirás.
Quien  bien come y bien digiere, sólo de viejo se muere.
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Antes se coge a un embustero que a un cojo, pues las mentiras tienen las patas cortas.
Dime con quien andas y te diré quién eres.
Donde se saca y no se mete, el fin se le ve.
El que roba a un ladrón, cien años tiene de perdón.
Lo que no se llevan los ladrones, aparece  por los rincones.
Mucho decir para poco hacer
Por la boca muere el pez.
Quien  bien ata, bien desata.
Quien mal anda, mal acaba.
Quien más alto sube, más grande se da el porrazo.
Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.
No hay mal que por bien no venga.
Bicho malo nunca muere.
A Dios rogando y con el mazo dando.
De enero a enero, el dinero para el gobierno.
Más vale malo conocido que bueno por conocer.
Donde las dan las toman.
Cada maestrillo tiene su librillo.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
Dime con quien andas y te diré quien eres.
Más vale un por si acaso que un si lo hubiera sabido..
Más vale un roto que un descosido.
A palabras necias, oídos sordos.
Ojos que no ven, corazón que no siente.
El ojo del amo engorda al caballo.
El que tonto fue a la guerra tonto vino de ella.
El que con niños se acuesta, meado se levanta.
El melón y el casamiento son un acertamiento.
El que poco sabe pronto lo reza.
Al viejo y al bancal, lo que se le pueda sacar
Gente pobre no necesita criados.
Carta echada no puede ser retirada.
Más hace la raposa que la curiosa.
El que ganó y calló, hizo lo que debió.
A más años, más pecados.
Quien avisa ,no es traidor.
Cuando lluvia cae, agua anuncia.
A quien nada teme, nada le espanta
La malicia hace sucias las cosas limpias.
Día vivido, día perdido.
Fe y verdad, en el cielo se sabrá.
El deseo hace hermoso lo feo.
Buen cazador, mal labrador.
Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.
Dime con quien andas y te diré quien eres.
Quien no se fía no es de fiar.
Más vale tener que desear.
Más hace el que quiere que el que puede.
Quien de joven no trabaja, de viejo duerme en la paja.
No es oro todo lo que reluce.
La riqueza por poco empieza.
Uno es rico con tres y otro con cien no lo es.
Un pobre estudiando y un rico durmiendo, éste va bajando y el pobre subiendo.
Lo que el agua trae, el agua lo lleva.
Cuando el río suena, agua lleva.
No por mucho madrugar amanece más temprano.
El que por su gusto es buey, hasta la coyunta lame.
Asno que entra en dehesa ajena, volverá cargado de leña.
Caro compró el que rogó.
A mal tiempo, buena cara.
Jinete chico en caballo grande, una pulga sobre un elefante.
Los errores del que cura, con la tierra han cobertura.
Caminito comenzado, es medio andado.
El buen libro, de las penas es alivio.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Si a tu marido quieres matar, dale caracoles por San Juan.
Después de perdido el barco, todos son pilotos.
Después de la libre ida, palos  a la madriguera.
Donde fuego hubo, rescoldos (ascuas) quedan.
Canta el grillo, canta la rana, lo que no se haga hoy, se hará mañana
                          
                                 

martes, 26 de noviembre de 2013

EL REFRANERO

    EL REFRANERO (2ª parte)  
                
     “Cien refranes, cien verdades.”

Continuando con el rico refranero en castellano,  tan diverso  y variado en su contenido, he tratado de exponer en esta  relación, aquellos que de alguna forma pretenden transmitir un consejo. En realidad cualquier refrán tiene como finalidad el aconsejar y orientar, pero los hay que de una forma más precisa nos recuerdan cómo debemos obrar. Son consejos sencillos, casi siempre universales, y que, llegados oportunamente, pueden ser útiles para un correcto proceder. No cabe soltarlos a troche y moche, en alarde de conocimiento de los mismos ni en retahíla orientativa, pues en tal caso no tendrían el efecto que se pretende.

Sobre tal cuestión bien que discutían don Quijote y Sancho, justificando éste último sus retahílas de refranes con estas palabras:

“Eso Dios lo puede remediar, …, porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca  cuando hablo, que riñen por salir unos con otros, pero  la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí en delante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena presto se guisa la cena: y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar y tener seso ha menester.”  …

A lo que replicó don Quijote: “Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán  traído a propósito, pero cargar y ensartar  refranes a troche y moche, hace la plática desmayada y baja.”                           

                                 CONSEJOS

§         No desdeñes consejo, aunque seas muy sabio y viejo.
§         A quien madruga, Dios le ayuda.
§         Guarda hoy y tendrás para mañana.
§         Más vale pájaro en mano que ciento volando.
§         No dejes para mañana lo que puedas  hacer hoy.
§         El dinero es la carrera del infierno.
§         Agua que no has de beber, déjala correr.
§         Más vale hacer poco y bien que mucho y mal.
§         Guárdate de las aguas mansas (claras) que de las turbias ya me guardo yo.
§         Más vale solo que mal acompañado.
§         A las diez en la cama estés, mejor antes que después.
§         Hasta el treinta de mayo no te quites el sayo.
§         Nunca las uñas te muerdas, pues quizás los dedos pierdas.
§         Zapato malo, más vale en el pie que en la mano.
§         Agua corriente no mata  a la gente; agua detenida, mala bebida.
§         Quien tiene buen amigo, tiene un tesoro.
§         Piensa mal y acertarás.
§         Más vale prevenir que curar.
§         Más vale malo conocido que bueno por conocer.
§         Más vale pájaro en mano que ciento volando.
§         Haz bien y no mires a quien.
§         Ni bebas agua que no veas, ni firmes cartas que no leas.
§         Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer.
§         Ama a quien no te ama, responde a quien no te llama, andarás carrera vana.
§         A buen entendedor, pocas palabras bastan.
§         Con gente de mala casta, ni amistad ni confianza.
§         Con quien se va no se cuenta, ni tan siquiera se le mienta.
§         Cada puerta va bien en su quicio, y cada uno en su oficio.
§         Cada uno extienda la pata hasta donde llegue la sábana.
§         Fácil es reprender la vida ajena, para quien no la tiene buena.
§         Nunca te enamores de alguien cuando a ciencia cierta no sabes quien. 
§         De casa alacrán, sal fuera!... y que pique donde quiera.
§         Del agua vertida, nunca toda recogida.
§         Fruta de sequero, mejor que fruta de riego.
§         Si tu vecino te alaba y felicita, en algo te necesita.
§         La bebida moderada, es salud para el cuerpo y alegría para el alma.
§         Nadie se fíe de hombre que nunca ríe, ni de hombre que siempre ría.
§         Al desagradecido, desprecio y olvido.
§         Persigue la buena suerte, no esperes que venga a verte.
§         Pereza no es pobreza; pero por ahí se empieza.
§         Tres cosas necesita un hombre para ser feliz... una mujer, un libro y un amigo.
§         A casa del amigo rico, irás siendo requerido, y a casa del necesitado, irás sin ser llamado.
§         El que revisa lo que no debe, se entera de lo que no quiere.
§         Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñalo a pescar y comerá siempre.
§         Habla poco y anda grave, y parecerá que sabes.
§         Lo que con tus padres hagas, con tus hijos lo pagas.
§         De tus hijos sólo esperes, lo que con tus padres hicieres.
§         Bebe para olvidar, pero no te olvides de pagar.
§         Cuando tengas un convidado, añade algo a lo acostumbrado.
§         Piensa mal y acertarás.
§         A burro viejo, no le cambies el camino.
§         A caballo regalado no se le mira el diente.
§         Bebe el agua a chorro y el vino a sorbos.
§         Bestia sin cebada, nunca te dará buena cabalgada.
§         Antes te quedes manco, que eches una firma en blanco.
§         No te metas en pleito de marido y mujer, porque se arropan con la misma sábana.
§         Déjate de tanto refrán, y empieza a buscar el pan.
§         Si tienes pan para mayo y leña para abril, échate a dormir.
§         A tu hija más lista no la pierdas de vista.
§         Quien compra lo que no puede, venderá lo que no debe.
§         Donde menos lo esperas, salta la liebre.
§         Ni el más rico ni el más fuerte se han librado de la muerte.
§         Quien bien come y bien digiere, sólo de viejo se muere.
§         Guárdate de hombre que no hable y de perro que no ladre.
§         La buena suerte se pasa, y el saber se queda en casa.
§         La experiencia no anda aprisa, ni tampoco se improvisa.
§         Un día de alegría es un año de buena vida.
§         La mujer en el hogar, reina es a la que hay que amar.
§         Quien mal habla en tu ausencia, miedo tiene a tu presencia.
§         Palabras melosas, siempre engañosas.
§         Amor por interés, se acaba en un dos por tres.
§         No hay mayor pena que perder a una mujer buena.
§         La pereza, madre es de la pobreza.
§         Consejo es de sabios, perdonar injurias y olvidar agravios.
§         Échate a enfermar y verás quien te quiere bien y quien te quiere mal.
§         De lo que no veas, ni la mitad te creas.
§         Persigue la buena suerte, no esperes que venga a verte.
§         Cuando fueres por el camino no digas mal de tu enemigo.



                           

martes, 29 de octubre de 2013

EL REFRANERO

                 

                                EL REFRANERO

"Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas."

Siguiendo el planteamiento inicial de este blog, en el que indicaba que estaría compuesto de cuentos, romances y refranes, incluyo, seguidamente,  algunos de estos últimos, dentro de los muchos existentes. Debo decir que "no están todos los que son, ni tampoco son todos los que están", pues algunos no se ajustan a las circunstancias y condiciones de la zona. Sean o no, diré que me llegaron a través de personas mayores del medio rural, y de  alumnos y alumnas, principalmente. 

Como es sabido, el refrán, por lo general, suele tener carácter universal y pertenece al habla popular y coloquial de las gentes que, de forma ingeniosa, han ido creando estas sentencias que ponen de manifiesto su agudeza y originalidad para expresar de forma concisa un juicio, un consejo, una advertencia, y hasta una burla o ironía. En el medio rural, tradicionalmente, han sido muy usados y he conocido a personas con tanto acopio de ellos que los enristraba uno tras otro de la misma forma que lo hacía Sancho, a decir de D. Quijote:  "No has de mezclar, Sancho, en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias".

Sería injusto si no diera las gracias a todas aquellas personas que me aportaron su ayuda, en especial al alumnado del curso de octavo de EGB del año 1993 ("Clase de Lengua Castellana", C. P. Virgen del Saliente),que llevaron a cabo una amplia recopilación del refranero más usado en Albox y comarca.

Estos refranes aparecerán clasificados en distintos apartados, intentando que lleven por título el tema al que hacen referencia. Este primer apartado estará dedicado "al tiempo". Algunos tienen, por supuesto, un sentido puramente localista, por referirse a condiciones climáticas o de cultivo, propio de un determinado lugar, por tanto, no todos se pueden universalizar.


SOBRE EL TIEMPO



·        Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.

·         Enero helado, febrero trastornado y abril lluvioso sacan a mayo     florido y hermoso.

·       Cuando truena en abril el labrador es feliz.

·       Un trueno repetido nunca buen tiempo ha traído.

·       Año de flores, año de dolores.

·       En enero bufanda, capa y sombrero.

·       El pollo de enero, en San Juan es comedero

·       Hasta que no llegue Navidad, no eches manos a podar.

·       Ni calor hasta S. Juan ni frío hasta Navidad.

·       Para mayo guarda el sayo. 

·       Tiene mayo la llave del año.

·       Año de nieves, año de bienes.

·       Carnestolendas aguadas, Pascua soleada. (Carnestolendas: los tres días anteriores al miércoles de ceniza).

·       Mucha flor en primavera, buen año espera.

·       Si quieres coger habas muchas, las sembrarás por san Lucas; y si bien, por san Miguel (29 de Septiembre)

·       Octubre, las mejores frutas pudre.

·       En octubre, el enfermo que no se agarra, cae con la hoja de parra.

·       Octubre es un buen mes de historia y deja malas memorias.

·       De duelo se cubre, quien no sembró en octubre.

·       Cuando el verano es invierno, y el invierno verano, nunca es buen año.

·       Relámpago al oriente, agua al día siguiente.

·       Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.

·       Del garbanzo te sé contar, que por abril ni ha de estar nacido ni por sembrar.

·       Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo; y para más seguro, hasta el cuarenta de junio.

·       Cuando llueve por febrero, todo el año a tempero. (tempero: buena disposición de la tierra para labrado y demás labores).

·       San Matías y el Carnaval andan a porfiar.

·       La noche de antuejo se me tostó el pellejo. (antruejo: tres días previos al carnaval).

·       San Matías se van los tordos y vienen las golondrinas.

·       Por San Matías, se igualan las noches con los días.

·       En las frías noches de diciembre, si ves lucir la luna blnaca, echa en la cama cobertor y manta.

·       El invierno no es acabado mientras abril no haya pasado.

·       Ya viene Mayo por esas cañadas, espigando los trigos y granando cebadas.

·       Por San Isidro, el maíz, ni en la hoja ni nacido.

·       La niebla en marzo no hace daño, pero la de abril se lleva el pan, el vino y el barril.

·       En abril, aguas mil y todas caben en un barril.

·       Las mañanitas de abril son muy dulces de dormir.

·       Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.

·        La oveja y la abeja, por abril sueltan la pelleja.

·       ¿Quién barbecha en abril?? el labrador ruin.

·       Caracoles de abril para mí; los de mayo para mi hermano, y los de junio para ninguno.

·       Abril encapulla las rosas y mayo las luce abiertas y hermosas.

·       Todo el año es Carnaval y en estos tiempos mucho más.

·       No hay Carnaval sin luna, ni Semana Santa a oscuras.

·       Hasta San Antón, Pascuas son.

·       Desde San Antón, mascaritas son.

·       Por San Matías, sácame de esta solana y llévame a aquella umbría, y me  darás un buen día.

·       Si hace viento por San Matías, hace viento cuarenta días.

·       Enero y febrero lluviosos, marzo nevoso; hacen un año hermoso.

·       Enero es el mes primero, si viene frío es buen caballero.

·       Seda en enero, fantasía o poco dinero.

·       Por San Antón, gallinita pon; y por la Candelaria, la buena y la mala.

·       Enero, el friolero, entra soplándose los dedos.

·       Si hiela bien por enero, bien lloverá en febrero.

·       Por San Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad del granero.

·       El que esquila por enero, está esquilado el año entero.

·       El barbecho de enero hace  a su amo caballero.

·       Las cinco dan ya con sol, el día de San Antón.

·       Lluvia de enero, llena cuba, tinaja y granero.

·       Lluvias de enero traen año de dinero.

·       Las pollas de enero, en agosto en el ponedero.

·       Si el agua al llover hace gorgoritos, va a llover lo que no está en los escritos.

·       Si febrero viene de aguas, habrá pastos y habrá parvas.

·       Refranes que no sean verdaderos y febreros que no sean locos, pocos.

·        En febrero, un día malo y otro peor.

·       En febrero busca la sombra el perro.

·       Para febrero, guarda la leña en el leñero.

·       Febrero muchos besos y abrazos, marzo muchas pruebas de embarazo.

·       En febrero, mes cebadero, y cabrito en caldero.

·        Por Santa Águeda, si ya no lo hiciste, siembra tu albahaca.

·       Marzo y abril, sino la pegan al entrar la pegan al salir.

·       Marzo que empieza bochornoso, pronto se vuelve granizoso.

·       Marzo engañador, un día malo y otro peor.

·       Cinco de febrero, Santa Águeda todas las fiestas arrebata.

·       Águeda, Aguedilla, ríe la vieja con su toquilla.

·       El can en agosto, a su amo vuelve el rostro

·       Un día menos, una arruga más.

·       La nieve de enero es de bronce, la de febrero de madera y la de marzo de agua.

·       De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.

·       Si marzo no ha pasado no hables mal de lo sembrado.

·       Marzo, loco; y Abril no poco.

·       Si el agua, al llover, hace gorgoritos, va a llover lo que no está en los escritos.

·       En Marzo, la bocha harás y la estaca plantarás.

·       El aire de marzo, quema las damas en el palacio.

·       Borregos al anochecer, charcos al amanecer.

·       En Marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo.

·       Hasta San Urbano (25 de mayo), no está libre de hielos el hortelano.

·       La primavera pasa ligera, al revés que el invierno que se hace eterno.

·       Quien en agosto ara, su riqueza prepara.

·       Atardecer gris, mañana roja; saca el paraguas que te mojas.

·       La abuela que no guardó leña en abril, no supo vivir.

·       Con nieve en enero, no hay año fulero.

·       Nieve febrerina, en patas se la lleva la gallina.

·       Si en febrero caliente estás, en pascuas tiritarás

·       Candelaria a dos, San Blas a tres, adivina qué mes es.

·       Si hace viento por San Matías, hace viento cuarenta días.

·       Por Santa María, hora y media más de día.

·       Sol de febrero, rara vez dura un día entero.

·       Por San Blas la cigüeña verás; si no la vieres, año de nieves y si la vieres, año de vienes.

·       Por San Valentín, los almendros floridos.

·       Febrero revoltoso, un rato peor que otro.

·       Febrerillo loco, ningún día igual a otro.

·       Si en la Candelaria no se apaga la vela, buen año espera.

·       Mira con cara risueña por san Blas a la cigüeña.

·       Cuando no llueve en febrero, ni trigo ni centeno.

·       Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso.

·       Ya viene febrero, que se lleva la oveja y el carnero.

·       En febrero, el loco, ningún día se parece a otro.

·       Agosto y vendimia, no es cada día y sí cada año, unos con ganancia y otros con daño.

·       Helada de enero, nieve de febrero, aires de marzo y lluvia de mayo dan hermoso  año.

·       Año de nieves, año de bienes.

·       Tiritando, en el mes de enero, tiritando nació el cordero.

·       Marzo en lluvias, buen año de alubias.

·       Si tienes pan para mayo y leña para abril, échate a dormir.

·       Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.




                  

     
  (Queda abierto este espacio a la inclusión de otros refranes)