"LA MATANZA DEL CHINICO"
Toda lengua usada por un determinado conjunto de personas es un elemento vivo que se presta a tener tantas variantes como diversas sean las comunidades en las que se halla asentada. Las variables tienen que ver con la idiosincrasia propia de los habitantes del lugar, climatología, modos y costumbres de vida, y un largo etcétera.
RELATOS PRESTADOS Conocí casualmente a Juan Antonio en una celebración. Corría el mes de mayo de 2013 y la jornada primaveral, alegre y distendida, se prestaba a la más pura camaradería, aderezado todo con el continuo intercambio de comentarios y divagaciones sobre extensa y variopinta temática, mientras degustábamos exquisita comida a la sombra de los almendros y regábamos ésta con refrescante cerveza y abundantes vinos. Fue entonces cuando, por casualidad, hizo su aparición el tema de las tradiciones orales. Comenté algo acerca de este blog y Juan Antonio manifestó su interés por hacerme llegar algunos relatos escritos en lenguaje panocho. Él cumplió su ofrecimiento. Yo trato de cumplir con mi promesa de incluir alguno de ellos en el blog y, a la vez, desde aquí enviarle mi más sincero agradecimiento. Ese es el motivo de "LA MATANZA DEL CHINICO".
LA MATANZA DEL CHINICO
NOTA: para mejor comprensión del texto, subrayo aquellas variantes que pueden presentar alguna dificultad o simplemente corresponden a un uso dialectal del idioma, y las transcribo entre paréntesis.Al rematar nuestra guerra
que dejó España asolá, (DESOLADA)
estábamos tos (TODOS) de hambre,
cuasi (CASI) a punto de ladrar.
Y bien m'acuerdo (ME ACUERDO) una tarde,
estando yo a descuidás, (DESCUIDADO)
allegó (LLEGÓ) mi tío Perico
con cara mu alegrá (MUY ALEGRE)
una mano en el borsillo, (BOLSILLO)
y en el brazo la gallá. (CAYADO= BASTÓN)
-Mira, sobrino -me dijo-
vengo a hacerte una envitá. (INVITACIÓN)
tengo allí un animalico
(mejor dicho, un animal)
que me pienso (PIENSO) que ya esté
de cinco arrobas u ( O ) más,
y esta noche si Dios quiere
pienso darle la punchá. (PINCHAZO=MATARLO)
Y como sé que un güen piazo (BUEN PEDAZO= TROZO)
no tíe (TIENE) que venirte mal
aunque sea el viaje ango (ALGO) largo
creo que no lo pensarás.
Yo m'arrasqué (RASQUÉ) er (EL) colodrillo, (ir al GLOSARIO)
emprincipié (EMPECÉ) a bostezar
y le dije: "Tío Perico:
no me lo tome osté (USTED) a mal
pero tengo al zagalico,
la criatura crespillá, (ir a GLOSARIO)
la Jacintica con hipo
y floja de no mascar (COMER)
y si yo me voy solico,
dengún (NINGÚN) gusto le va a dar."
Pos sus venéis tos (PUES OS VENÍS TODOS) conmigo,
¡toma, no fartaba (FALTABA) más!
No, mire os té (USTED), tío Perico,
como es tarde pa arrancar (PARA SALIR= IR)
iremos p'allá (PARA ALLÁ) el domingo
y echamus la merendá. (MERENDAMOS)
Cuando di a mi Jacintica,
de gorpe la noticiá (DE GOLPE LA NOTICIA)
se le abrió a la probetica (POBRECITA)
la boca de pal en pal (DE PAR EN PAR)
y, anda (HASTA) le dio la manía
de revolcarse y llorar.
-¡Madre de mi alma -decía-
qu'atracá (ATRACÓN) me vi (VOY) a pegar!
Pos (PUES) óyeme, Jacintica,
si no me quies dejustar (QUIERES DIGUSTAR)
no aprietes a la comía (COMIDA)
que'estás mu desentrená; (MUY DESENTRENADA)
come pa (PARA) dos u (O) tres días
pero no comas pa (PARA) más.
Y no sé qué hora sería
er (EL) domingo e madrugá, (DE MADRUGADA)
que pegué una resurtía (SUSTO)
cuando me vino a llamar.
-¡Anda, hombre, vamos arriba
qu'hay (QUE HAY) que vistir (VESTIR) al zagal!
Que no perdamos las migas (ir al GLOSARIO)
y lo que venga detrás...
-Pero, Jacinta, -le digo-
¡si entavía (TODAVÍA) no se ve ná (NADA)!
Alleguemos ca (LLEGAMOS CASA DE...) mi tío
cuasi (CASI) a las nueve pasás (PASADAS)
y aquello fue la locura
cuando nus (NOS) vieron llegar.
Abrazos por la centura (CINTURA)
besos, risas, manotás (MANOTAZOS)
y angún repisco (ALGÚN PELLIZCO) que otro
que le dieron al zagal.
-Quieo (QUIERO) que veais mi ganao, (GANADO)
que sé que sus (OS) va a gustar
(dijo de pronto mi tío,
en vez de dicir (DECIR) "a almorzar")
Tomemos pa tor (ECHAMOS A ANDARR POR EL...) barranco,
lleguemos (LLEGAMOS) a la hondoná (HONDONADA)
ande (DONDE) tenía mi tío
toas (TODAS) las cabras careás (CAREADAS)
y me ice (DICE): ¿Ves aquellas primalas?
¡toas (TODAS) están embarazás (EMBARAZADAS= PREÑADAS)!
Principió (EMPEZÓ) a nombrarlas toas (TODAS)
"La Morena", "La Salá",
"La Clavellina", "La Nana",
que yo esmallao (DESMAYADO) como estaba
contestaba sin mirar.
Nos fajemos (BAJAMOS) de la tierra
a las dos aproximás (APROXIMADAS)
y entonces dice ¡zagales!
vinir que sus vi (OS VOY...) a enseñar
er (EL) bancal de los perales
que tengo crillas (PATATAS) sembrás (SEMBRADAS).
Su fuais venio (SI HUBIESEIS VENIDO) este verano
¡había unas brevas rayás (RAYADAS)
y unos melones de año!...
-¡La orden! qué barbaridá (BARBARIDAD)
(dije yo por decir algo)
... y he tenío (HE TENIDO) una uva morá (MORADA)
que eran los jranos de jordos (GRANOS DE GORDOS)
como abercoques (ALBARICOQUES) u (O) más.
A cá (A CADA) cosa que él icía (DECÍA)
yo icía (DECÍA) "qué barbaridá" (BARBARIDAD)
y mi Jacintica que estaba
sobre una higuera ajirmá (APOYADA)
m'hacía (ME HACÍA) señas que tenía
las rodillas añeblás. (EXHAUSTAS)
En la boca que ponía
le conocí lo demás...
(y mi tío por el lindero
cascando y venga cascar).
Nus fimos pa la casica (NOS FUIMOS PARA LA CASA)
sin parar de platicar
y entonces dice mi tía
venir que veáis mi pavá. (PAVADA= manada de pavos)
Yo l'arreé (DI) a mi Jacinta
ar (AL) descuido, una pisá (PISADA)
y le igo (DIGO): ¡Échate ar (AL) suelo
y di que estás mareá! (MAREADA)
-N'hace farta (NO HACE FALTA) que me tire,
que me caigo de verdá. (VERDAD)
Antoces (ENTONCES) pilla (VA) mi tía
y le dá una limoná. (LIMONADA)
S'entra (ENTRA) mi tío pa (EN) la casa,
s'echa (SE ECHA) la gorra pa trás (HACIA ATRÁS)
y ice (DICE): "Ción" sube a la farsa...
(yo digo pa (PARA) mi: "ya está")
... y abájale (BÁJALE) los retratos
de la Isabel y el zagal.
Yo, entoces, (ENTONCES) remataico, (ACABADO, AGOTADO)
sin poderme enderezar
voy y le igo (DIGO): "Tío Perico",
¿n'hablamos na (NO HABLAMOS NADA) de cenar?
Y mi tí Perico, entoces, (ENTONCES)
con la cara colorá (COLORADA)
me ice (DICE): "Mira, sobrino,
me tengo qu'avergonzao". (ME SIENTO AVERGONZADO)
Afíjate (FÍJATE) en la tía Ción,
¡que está tamién (TAMBIÉN) afrentá! (AFRENTADA)
Pero güeno, (BUENO) -digo yo-
¿por qe sus fais (OS VAIS) a apurar?
¡quien tíe (TIENE) un chino corgao (UN CERDO COLGADO)
tiene la casa arreglá! (ARREGLADA)
-Pos... sí... arrisulta... quer chino (PUES... SÍ... RESULTA... QUE EL CERDO)
nus lo... vamos comío ya. (NOS LO ... HEMOS COMIDO YA)
-Pero... ¡por Dios! -dije yo-
¡eso es una animalá! (SAVAJADA)
-Pos si (PUES SI) es que estábamos tos (TODOS)
cinco días sin romear (RUMIAR)
y en cuanto estuvo matao (MATADO)
hicimos una fritá (FRITADA)
con la saura, (SADURA) los bofos,
los hígados, las lomás, (LOS LOMOS)
manta y media de tocino
y, como había poco pan,
de los perniles (JAMONES) d'alante (DE DELANTE= DELANTEROS)
l'echemos (ECHAMOS) cuatro tajás. (TAJADAS)
Con esto se pasó er (EL) día
y a la noche, pa (PARA) cenar,
echó la "Ción" en la olla
los dos perniles d'atrás, (DE ATRÁS = TRASEROS)
el rabo, las dos orejas,
la cabeza y las papás (PAPADAS)
y al otro día, por la mañana,
en las migas, lo demás.
-¡Güeno,(BUENO= BIEN) y si osté (USTED) me ice (DICE) esto
arrimatao d'allegar, (AL MOMENTO DE LLEGAR)
y antes de tanto paseo
aquí no fuá pasao ná! (NO HUBIESE PASADO NADA)
damos la güerta (VUELTA) en un velbo, (VERBO= PALABRA)
vamos pa (PARA) Lorca ¡y ya está!
Tiés (TIENES) razón, sobrinico mío,...
¡Cosas que no son pensás!(PENSADAS)
Autor: Pedro Ruiz Fortes ("Juanillo el del Cabezo" )
Editado por la Concejalía de Turismo del E. Ayuntamiento de Lorca y la Asociación de Vecinos del Barrio de San José
GLOSARIO:
Arroba: en este caso se trata de una unidad de peso (11 kilogramos y medio). También existe la arroba de capacidad para líquidos.
Colodrillo: parte trasera del cuello, debajo de la nuca.
Zagalico: diminutivo de zagal. Es muy corriente en toda esta comarca la terminación -ICO como diminutivo. Su procedencia es aragonesa.
Crespillá: sólo he hallado el término "crespillo", que es un panecillo resultante de las sobras de la masa y propio de las zonas murcianas de Lorca y Cartagena. Este panecillo se daba a los niños para merendar.
Migas: comida popular que tiene como base la harina de trigo o bien de maíz, a falta de la primera. Se trataba de una alimentación pobre, que con harina, agua, sal y aceite se cuece en una sartén, desmenuzando la masa en migas pequeñas. Se suele acompañar con los llamados "tropezones", cuando los había. Era la forma más común de alimentación en el campo. Hoy día se ha convertido para muchos en comida exquisita.
Chino: abreviación de cochino, cerdo, guarro, (en Latinoamérica "chancho").
Añeblás: abatidas, sin fuerza, exhaustas. (También atontado)
Romear: (variación de rumiar), masticar, comer
Manta de tocino: cada uno de los costados del cerdo. Al ser descuartizado, tras la matanza, las mantas de tocino, se rebañaban en sal y se colgaban para consumirlas poco a poco.
Careado/a: dirigidas, guiadas hacia un determinado lugar.
Cascar: hablar, chismorrear, darle a la lengua
Primala: este término se emplea para denominar a un animal, (en este caso hembra), que no está en sus primeros meses de vida pero que tampoco supera el año.
Pavada: bandada o manada de pavos
Apurar: acabar, terminar algo, poner fin a algo.
Bofo: sinónimo: fofo. Parte hueca, esponjosa, blanda y de poca densidad. Así se le denomina a la cavidad pulmonar de los animales en la variedad de habla de toda esta comarca.
![]() |
Ilustración de Vicente Ruiz Martínez |