martes, 24 de enero de 2012

ALGO DE LA PROVIDENCIA O EL SACRIFICIO DE UN PADRE

"No hace falta saber cómo perdonar. Basta estar dispuesto a hacerlo, del cómo ya se ocupará el universo." (Louise Hay)

Mi señor y mentor don Diego, vuelvo a dirigirme a vuesa merced para hacerle sabedor de algunos detalles de la vida por estos contornos. Ha sólo unos días debí viajar hasta la población de Baza con mi madre. Fue el motivo el visitar a unos parientes que allá residen. Hubimos de despertar antes de que el gallo cantara y andar ligero para llegar a la Plaza de la Loma cuando aún no apuntaba el día. Allí encontrábase todo en penumbra, pues las pocas bombillas que hay, protegidas todas por esa especie de platillo de porcelana, a malas penas permiten entrever la imagen de lo que en la plaza hay, tal como una fuente a la que jamás vi agua, así como la sencilla pero bonita iglesia que la preside.
Era día de mercado en Baza y los pasajeros que hacia allí se dirigían, andaban ya preparados para la marcha, charlando unos, con cara de sueño otros y algunos apurando el último trago de café o aguardiente en el “Diente de Oro”. El “Vaya- Vaya” hacía ya rugir el motor de su viejo autobús a la vez que éste despedía un olor infernal, olor que penetraba en el estómago como si fuese una alimaña pretendiendo arrancarlo de cuajo. Tomamos asiento en la parte trasera y, con un traqueteo tan estruendoso como ensordecedor, emprendimos la marcha. Al pasar por Fines ya apuntaban claramente las siluetas de árboles y casas y, al pasar por Tíjola, el Sol lanzaba sus primeros rayos hacia el pueblo y hacia un río Almanzora tan lleno de belleza en sus márgenes como escaso de agua en su cauce. Difícil se le hizo al cansado autobús subir las cuestas de Serón hasta el Hijate. Parecía entrar en una agonía sin fin, pues tan pronto rugía fieramente como parecía fenecer sin remedio.
Baza es una pequeña ciudad, muy viva y emprendedora, con calles antiguas y ruidosas y alzáse vigilante una majestuosa catedral en el centro mismo del pueblo. El mercado es intenso y movido. A él confluyen gentes de toda la comarca, gentes que venden y compran, que se afanan, que discuten y regatean sin tregua ni descanso. Y también allí hallábase el ciego que canta sus romances. Cantaba en esta ocasión uno cuya historia viene del otro lado del mar e infundíale un aire tan de intriga y suspense que todo el que pasaba, parábase a escuchar. Ante la curiosidad por conocer el misterio de lo lejano acérqueme y no tuve por menos que adquirirlo.
Hízosenos tarde para tomar “El Vaya- Vaya” y obligados nos vimos a retornar en tren, en "El tren Correo" o “El Alicantino” como también lo llaman. ¡Qué bello viaje, don Diego! Era éste mi primero en tren y he disfrutado cual niño con zapato nuevo. El olor a carbonilla, o ese “¡chacachá, chacachá, chacachá!” ruidoso y monótono producían en mí un placer tan intenso como insólito. Pasar por las estaciones donde la gente aguarda, se baja o sube, el ajetreo de carga y descarga, ver al jefe de estación con su silbato y su bandera, escuchar el agudo silbido de la locomotora en su esfuerzo por salir hacia delante, produciendo un balanceo que obliga a sujetarse como si uno estuviese completamente ebrio, a la vez que deja escapar enormes bocanadas de humo, o entrar en los túneles de Cantoria, en los que te pierdes en la oscuridad mientras la carbonilla te empapa el rostro, ha resultado ser para éste su servidor una aventura singular y sobrecogedora.
Una vez que estuvimos en casa, y en cuanto los quehaceres nos lo permitieron, fuimos desgranando el romance, cuya historia viene tan de lejos que parecíanos mentira haya llegado hasta aquí. Pero,…, léala, júzguela y verá que en el mundo todo hállanse personas con corazón de ángel y también con corazón ponzoñoso.
Su humilde servidor

El Candil de la Fuentecita



                         ALGO DE LA PROVIDENCIA

                         Si ustedes quieren oír
                         aproxímense para acá
                         es un caso del Brasil
                         que les vamos a contar.

                         En un pueblo de San Pablo
                         que es una gran capital
                         habitaba un matrimonio
                         con dos hijas nada más.

                         Pero estas dos hermanas
                         no se llevaban muy bien
                         pues ellas se maltrataban
                         y hasta no se podían ver.

                         La menor se llama Carmen
                         la mayor era Sofía
                         un mozo de aquella calle
                         a la moza pretendía.

                         Pide permiso a su padre
                         para casarse con ella
                         y enseguida se casaron
                         y muy bien se llavaba con ella.

                         Y pasándose algún tiempo
                         ella en cinta se halló
                         tuvo un hermoso niño
                         su madre lo malogró.

                         Y cuando en cama se hallaba
                         a su madre la llamó
                         y ella no pudo ir
                         a Carmen fue y la mandó.

                         Sofía al ver a su hermana
                         la trata con despotismo
                         verán como se vengaba
                         matando a su propio hijo.

                         Carmen se fue a lavar
                         la ropa de su sobrino
                         para vengarse de su hernmana
                         ahoga a su mismo hijo.

                         Cuando Carmen regresó
                         que venía de lavar
                         con aquella buena intención
                         al niño quería besar.

                         La hermana de mal ejemplo
                         ahora no lo puedes besar
                         porque el niño está durmiendo
                         decía la criminal.

                         Y la hermana no hizo caso
                         y al niño se fue a besar
                         y al encontrárselo muerto
                         ella empezó a gritar.

                         Carmen ha matado al niño
                         pero ya lo pagará
                         siendo de aquel inocente
                         su madre la criminal.

                         Haciéndose ella de nuevas
                         a su hermana la culpó
                         a que la muerte pagara
                         a su padre fue y llamó.

                         Su padre vienen al instante
                         creyendo que era verdad
                         señores no hay más justicia
                         que la que yo quiera tomar.

                             Segunda Parte

                         Siendo inocente la joven
                         de esto que la acusaban
                         el padre la pillaba
                         y al monte se la llevaba.

                         Montándose en un caballo
                         a un pinar se la llevó
                         y al bajarse del caballo
                         un romero en el pie se clavó.

                         Lleno de ira y coraje
                         a su hija maltrató
                         machacándole las manos
                         de esta manera le habló

                         Perra has matado al chiquillo
                         ahora me voy a vengar
                         y llorando le decía
                         padre eso es una falsedad.

                         Al verse tan desgraciada
                         esta amenaza le ha echado
                         no haya quien te saque el pincho
                         hasta que yo lo saque con mis manos.

                         Llorando desconsolada
                         en el monte se la dejó
                         a esto vuelve una anciana
                         y a la joven recogió.

                         Pasándose un cierto tiempo
                         sepan ustedes señores
                         por la puerta de la cueva
                         pasan unos cazadores.

                         Al ver aquella joven
                         tan guapa de semblante y buen color
                         uno de ellos que era marqués
                         de la joven se anamoró.

                         Con cariño y con anhelo
                         relaciones le pedía
                         con permiso de la anciana
                         a su casa se la lleva.

                         Como era pobre y desgraciada
                         esto le dijo su madre
                         ¿qué me has traído a la casa?
                         ¿no tienes con quién casarte?

                         Madre no tomes disgusto
                         ya tienes lo que te digo
                         tú hiciste tu gusto
                         y yo también hago el mío.

                         Pero al cabo de algún tiempo
                         ella en cinta se notó
                         y en estas intermedias
                         a un viaje el marqués marchó.

                         Con su madre se quedaba
                         él en el viaje tarda
                         y al cumplir los nueve meses
                         ella, a un niño a luz dio.

                         Las noticias le mandaban
                         con un señor, al marido
                         que la echen de la casa
                         a ella y al chiquillo.

                         Al recibir la contestación
                         la suegra se la enseñaba
                         y entonces cogía a su hijo
                         y de allí se retiraba.

                         Corriendo todos los pueblos
                         la pobre joven se hallaba
                         y en la posada de enmedio
                         la joven se aposentaba.

                         Ella allí se estableció
                         y feliz su vida pasaba
                         ahora vamos al marido
                         cuando del viaje regresaba.

                         Él arrepentido queda
                         y en todos los pueblos la buscaba
                         y a su hijo y a su esposa
                         en aquel pueblo encontraba.

                         Enseguida lo conocían
                         cuando llegó a la posada
                         y a su hijo le manda
                         que le dijera papá.

                         Él con mucho sentimiento
                         al pronto se echó a llorar
                         así tengo yo un pequeño
                         yo no sé dónde estará.

                         Entonces ella decía
                         con el mayor regocijo
                         ¿usted lo conocería
                         si yo le presentara su hijo?

                         Con alegría y placer
                         -estas palabras le dijo-
                         Aquí tienes a tu mujer
                         y aquí te presento a tu hijo.

                               Tercera Parte

                         Pues felices ya quedaban
                         este niño con sus padres
                         ahora vamos al abuelo
                         que de rico llegó a pasar hambre.

                         Cuando el pincho se clavó
                         se gastó todo el capital
                         y no hubo ningún médico
                         que se lo pudiera sacar.

                         En la pobreza él quedó
                         teniendo tanto capital
                         y a pedir se dedicó
                         o sea implorando caridad.

                         En todos los pueblos visita
                         y en aquel pueblo atinó
                         donde estaba su hija
                         una limosna le pidió.

                          La joven muy agradable
                          sin perder al anciano de vista
                          le dijo: pase usted padre
                          por fin ha encontrado a su hija.

                          Pero al verlo cojear
                          ella le preguntó
                          dígame lo que le pasa
                          pues esto es una maldición.

                          Pues cuando tú me la echaste
                          con mucha justa razón
                          porque yo te maltraté
                          no tengo perdón de Dios.

                          Yo te perdonaré
                          con todo mi corazón
                          ponga aquí en lo alto el pie
                          y el pincho le sacaré.

                          Vamos a aquella hermana
                          después de hacerle traición
                          se fue en busca de Carmen
                          para pedirle perdón.

                          Te perdono hermana mía
                          con todo mi corazón
                          Dios perdonó a su enemigo
                          y a tí te perdono yo.

                          Aquí termina el romance
                          para los curiosos lectores
                          para que lean el martirio
                          y el sufrimiento de una joven.

                               FIN

                             Autor desconocido (IMP. LA EXACTITUD.-URRÁCAL)


NOTA: Es copia exacta del papel adquirido en su día en Baza. En el mismo se aprecian estructuras gramaticales incorrectas así como la falta de diferentes signos de puntuación.

GLOSARIO:

Baza: población al noreste de la provincia de Granada, con estrechos lazos de relación con la comarca del Almanzora.
Contorno: lugar próximo, proximidades, cercanías, inmediaciones.
La Loma: barrio de Albox que se halla a la derecha de la rambla.
“Vaya, Vaya”: antigua línea de autobuses que hacía la ruta a los mercados de la comarca.
Arrancar de cuajo: arrancar de raíz.
Fines, Tíjola, Serón, Cantoria: poblaciones en el Valle del río Almanzora.
Hijate: pequeña población almeriense en una zona altiplano, próxima a Baza.
“El Alicantino”: viejo tren-correo que unía las ciudades de Granada y Alicante y que cruzaba todo el valle del Almanzora.
Ebrio: borracho, bebido, beodo, embriagado.
Carbonilla: partícula de carbón a medio quemar.
San Pablo: Sao Paulo, Brasil. Es la mayor ciudad de dicho país y de toda América del Sur. Con el área metropolitana tiene casi veinte millones de habitantes.
Hallarse encinta: hallarse embarazada, a la espera de un bebé.
Malograr: echar a perder, fracasar, estropear, arruinar, desgraciar. Era un término muy usual en el habla popular
Despotismo: maltratar, abuso de poder o fuerza en el trato con las demás personas.
Romero: planta muy olorosa de hojas pequeñas, delgadas y duras, y flores pequeñas azules o blancas.
Regocijo: alegría, dicha, felicidad, gozo.
Atinar: acertar, encontrar, tropezar, lograr.
Pincho: aguijón o punta aguda de cualquier materia.
Maldición: expresión del deseo de que ocurra un daño a alguien.



Izquierda: Plaza de la Loma Derecha: panorámica de Baza


Izquierda: tren en Baza Derecha: Vaya-Vaya

  
Izquierda: mapa de Brasil Derecha: panorámica de Sao Paulo

lunes, 16 de enero de 2012

EL DESCUIDO DEL TÍO ALMIONAO

 "El pan más sabroso y la comodidad más agradable son los que se ganan con el propio sudor." (Cesare Cantú)

A mi señor don Diego de la Caparrota. En repuesta acerca de su indagación sobre lo acontecido por estos pagos a un tal señor conocido con el sobrenombre de “El tío Almionao”,  para hacerlo constar en sus escritos de historias, cuentos y entretenimientos, cabe decirle que fue muy real y serio lo que  al respecto  escuchose  y comentose entre las muchas y muy diversas habladurías de las gentes. Este humilde servidor suyo oyólo contar a una mujer mayor, menuda como un alpiste,  enjuta y algo encorvada, siempre de luto, con un ojo cerrado y el otro blanco y sólo a medio abrir, a la que denominaban “La Peseta”. Vivía en Los Santiaguillos, cerca del lugar conocido como la Fuentecita, adonde solía llevar  la susodicha mujer una borriquilla tan de luto como ella misma y que, a mi entender, era toda su pertenencia. La llevaba allí  para que se alimentara de trigueras, cañas, gramas, así como yerbas varias,  de todo lo cual apenas iba quedando rastro, pues otro alimento no había para el pobre animal, teniendo siempre  el suelo de lamido cual suela de alpargata. Podrá creer que casi  morían de escasez tanto la dueña como la bestia. Llegué a pasar  por aquel sitio de la Fuentecica, acompañado que  iba de mi madre, pues veníamos de labores del campo, cuando ya  a aquella hora un gélido vientecillo cortaba el rostro y la prisa por llegar era mucha, pues era noche de San Antón y debíamos preparar la fogata para rogar al Santo protegiera nuestros animales, al igual que hiciéramos en  Santa Lucía para pedir por la vista, cuando tropezamos con la tía Peseta siéndonos obligado detenernos a escuchar a lo que viose sometido el tío Almionao por imposición de su mujer, la tía Rosa, y la muerte de la pava.
Sin más paso a  relatarle los hechos que nos contara la tía Peseta y que para unos pueden servir de divertimento y para otros de desconsuelo y quebranto, por la humillación a la que, a mi entender, viose abocado nuestro protagonista. Sepa vuestra merced que yo sólo cuento lo que de la Peseta escuché. No a mucho tardar espero enviarle nuevas y jugosas leyendas. Ahora paso,  sin más dilación, a exponerle lo que en la Fuentecita aprendí, dejando a su consideración el juicio que los hechos le merezcan y que a mí se me antojan tan extraños como imposibles, generando gran confusión en mi espíritu sobre su certeza .
Suyo

El Candil de la Fuentecica   

                          UN DESCUIDO CON CONSECUENCIAS

Es ésta una historia que, a fe mía, es de dudosa veracidad, pero que la Peseta nos contó un  frío día del año catapún. Según ella afirmó,  había ocurrido varios años atrás en el lugar conocido como Las Cuerdas y donde vivía este matrimonio ya entrado en años y del que va esta historia. Su pequeña y más bien pobre vivienda estaba situada sobre un pequeño montículo o cerrete que todos conocíamos como el Cerro del Grajo, pues cuando éste volaba a la altura del cerrillo ya se sabía que haría un frío del carajo.

El señor “Almionao” cuyo nombre bautismal era Manuel y el de su señora  Rosa, habían traído a la vida varios hijos e hijas sacándolos adelante con penurias y estrecheces debidas a las prolongadas sequías, sin cosechas ni ayudas que permitiesen la supervivencia, tanto es así que bien pudieron  haber fenecido en los albores mismos de su entrada en este jodido mundo, dado como andaban las cosas por aquel tiempo. Mas quiso la suerte que, pese a lo solitario del lugar, llegasen noticias del buen acomodo y vida que podrían disfrutar en Barcelona si es que hasta allí decidían marchar. Así fue como varios de estos hijos, tras componer unos tristes trapos en un más que diminuto hatillo, pusieron rumbo en busca de mejor fortuna, no sin antes haber desparramado buena cantidad de lágrimas entre sollozos y despedidas, y  no ya tanto por lo que dejaban atrás, sino mucho más por la incertidumbre de lo que les aguardaba. Mas quiso el azar que la buena fortuna les sonriese a todos ellos y al poco ya mandasen noticias sobre abundancias inconmensurables, y memorias y recuerdos para aquellos que no se habían atrevido a probar suerte.    

Más pronto que tarde la tía Rosa entró en ansias de viajar a  Cataluña para ver a sus hijos y las maravillas que de allí contaban. Por aquellos entonces no era ya difícil viajar desde Albox, pues de la posada de "la Angustias" salía cada semana para Barcelona una "alsina" de las de la época,  propiedad de un tal señor conocido como “El Chaleco”.

 Y aunque había sus inconvenientes, pues la señora Rosa tenía animales que cuidar y otras faenas caseras, pudo más su obsesión por la marcha que las obligaciones, dejando éstas por encargo al tío Almionao. Entre otras cosas, tenían por aquel entonces una pava empollando docena y media de huevos. Y ya se sabe cómo son las pavas en época de empollamiento. Pero, como digo, su ansia y desesperación  llegaron a  tal extremo que preparó, sin más, sus enseres, no sin antes haber advertido debidamente a  Manuel que los polluelos tenían que estar correteando por entre las paletas a su regreso, que echase un vistazo al avilanejo y a  los cuervos, no fuesen a cebarse en los pollicos, y que cuidase de la pava lo suficiente como para que la pollada no peligrase, hablándole de esta manera:

-Ingéniatelas como quieras, Manuel, pero la nidada no puede perderse, pues ya sabes lo necesitados que andamos. Bien sabes lo delicada que es la pava cuando empolla, que sólo come si le atragantas el panizo y el “amasao”. Procura que no se muera. Dentro de unos ocho días nacerán los pollos. Yo me voy a Barcelona, a ver a los hijos.

A la madrugada siguiente Manuel acercó en la burrucha a Rosa hasta el pueblo, a que tomara "la alsina". Se despidieron y regresó él a casa cuando ya amanecía. El día sería demasiado corto para sacar adelante todo lo que tenía por hacer: las cabras, el queso, la marrana de cría, ir a coger unas  almendrillas y no olvidar…la dichosa pava. Él era algo calzonazos y tenía muy en cuenta lo que le decía la mujer, amén de ser lento y tranquilo como una tortuga, algo que irritaba sobremanera a la tía Rosa.

Así transcurrieron varios días, olvidando en ocasiones la existencia de la pava, ya que ésta  no pedía comida. Pero quiso la mala fortuna que un día, al llegar a la canasta donde empollaba el animal, se encontrase con una estampa que jamás habría querido, pues la pavilla estaba más tiesa que un ajo. La calma y parsimonia de Manuel se tornaron en nervio, preocupación y ansiedad, pues no sabía qué hacer, qué camino tomar, adónde acudir. La claridad del día se le volvió negrura. Como en el cuento de la Lechera: “¡adiós pava y adiós pollos!”. Pero, sobre todo, ¿qué pasaría cuando volviese Rosa? Ese sí que sería un trance difícil. Pensó y repensó, el alma se le encogía ante el pánico que le producía el reencuentro. Había que tomar una decisión y tenía que hacerlo rápido, pues de lo contrario, los huevos se volverían gárgoles. Ante la ofuscación y la negrura de la situación sólo veía una salida: ponerse él a empollar. No había tiempo que perder.

Sacó los huevos de la canasta, pues en ella él no entraba, puso paja en una espuerta estercolera y colocó los huevos. La llevó a la estancia más cálida, que era el corral donde estaba la burra, se puso un  refajo de franela, el de más abrigo que tenía la tía Rosa y, en cuclillas, se colocó para abrigar los huevos. Estuvo así días y noches, tantas que perdió la cuenta. Descuidó por completo todo lo demás, dejó de comer, como la pava, y parece que adquirió la lluecura misma que el animal tenía, llegando a gorjear como lo hiciera la mismísima pava. Ya ni abría la puerta de la casa para otros menesteres y se olvidó de todo. Sólo echaba de comer alguna que otra vez al resto de animales y  esto porque los oía  gruñir, graznar o cacarear  debido a la hambruna por la que atravesaban. 

Al cabo del mes volvió la tía Rosa. Él no había ido a esperarla, aunque ella le había mandado recado acerca de su regreso, pero no se lo habían dado por no haberlo visto ningún martes en el mercado. Llegó a la casa y se extrañó mucho al ver todo cerrado y sin bicho viviente por los alrededores. Empezó a llamar y a aporrear la puerta, pero ni señal de vida. Se imaginó lo peor, a la vez que insistía llamando a grandes voces, hasta que oyó como unos lamentos que provenían de los corrales y unos tristes graznidos de cabra desesperada en la tardanza por salir a la calle y por la no menos necesidad de alimento. Hacia aquella parte de la casa se dirigió Rosa gritando el nombre de Manuel, hasta que éste apareció, empapado en sudor, envuelto en aquellas ropas que más bien parecían una mortaja, sin afeitar y enfundado en una capa de mugre que semejaba más una gigantesca leva de estiércol que criatura humana. Y por si fuera poco, tenía temblores y  convulsiones como si de un patatús se tratase y parece que no era sólo por pura hambre, sino más por miedo a Rosa, ya que los huevos seguían intactos.

La imagen que ofrecía era, según cuentan, de alma en pena que volvía del mismísimo purgatorio. Y así era en verdad.  La mujer se compadeció al verlo, sin saber bien si acercarse o no. Le habló y contestó él en un lenguaje trabado, explicando la enorme desventura por lo ocurrido. Rosa rió y lloró a la vez, haciéndole comprender que no se preocupara, que en breve pondrían rumbo a Barcelona y que para nada necesitaban ya ni de pava, ni de  pollos, ni de cabras ni de nada. Él se repuso en unos días con los buenos caldos que la mujer le hizo, vendieron todo cuanto tenían, echaron la llave al cortijo y atrás quedó toda esta historia de la pava, que no por extraña puede que fuese real. Y dicen los que aún ven al tío Almionao que lo del habla no se le ha ido del todo, que aún gorjea como la pava. Y si queréis comprobarlo, terminó diciendo la tía Peseta, no tenéis más que ir a Barcelona, que es allí donde ya viven, junto a los hijos e hijas.

Yo sólo doy fe de lo escuchado en la Fuentecita.

GLOSARIO:
Año catapún: hace mucho teimpo, tanto que no se recuerda qué año fue.
Enjuta: seca, flaco, delgado.
Alpiste: planta herbácea forrajera de la familia de las gramíneas y que alcanza 50 cm de altura, cuya semilla sirve para alimento de pájaros y para otros usos.
Luto: en esta tierra las gentes solían vestir de negro durante un tiempo tras el fallecimiento de un familiar.
Encorvado: jibado, doblado, torcido, jorobado.
Pava: nombre común de diversas especies de aves galliformes de más de 1 m de longitud,con la cabeza y el cuello desprovistos de plumas y cubiertos de carúnculas rojas y con una membrana eréctil en la parte superior del pico,que se crían para el consumo de su carne.
No quedar rastro: no quedar nada, ni el recuerdo de algo.
Alpargata:  es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodon, pieles de animal o lona con suela de esparto, lona o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas
Noche de San Antón: noche del 16 de enero en la que se solía echar grandes fogatas en las eras, calles y plazas para rogar al Santo protegiera los animales que había en la vivienda. También era la fecha en la que se ponía fin a las pascuas navideñas, pues el dicho popular decía que "hasta San Antón, pascuas son." Este Santo es considerado como el protector de los animales.
Santa Lucía: la noche del 13 de diciembre se hacían igualmente grandes hogueras para solicitar a la Santa que protegiera la vista.
Alsina: denominación generalizada que se da a todo tipo de autobús en la zona de Albox, tal vez por derivación de una determinada empresa que lleva el nombre.
Estrechez: en este contexto significa falta de medios de subsistencia.
Jodido mundo: expresión popular que manifiesta desagrado por situaciones difíciles, complicadas o penosas.
Dar memorias: se empleaba este término como sinónimo de “dar recuerdos”, "enviar recuerdos".
Empollar: incubar. Calentar el ave los huevos para sacar pollos.
Gorgear:  hacer quiebros con la voz en la garganta. Se usa hablando de la voz humana y de los pájaros.
Ser un calzonazos: hombre que en todo obedece a la mujer, sometido a ella en todo.
Corretear por las paletas: (Opuntia picus-indica) correr por entre las chumberas, cactus propio de zonas desérticas o semidesérticas. Su fruto, el chumbo, es comestible. Solían estar próximas a la vivienda y allí pasaban el día pollos y gallinas.
Amasao: en realidad “amasado”. Masa hecha con agua y “salvado”, que es el residuo que queda tras separar la harina fina y lo que es la capa del grano, usado en la actualidad para fabricar pan integral. Tras cerner con el cedazo la harina  el salvado se utilizaba para  alimento  de animales.
Cuervo: el cuervo común (Corvus corax) es un de ave de color negro y de gran tamaño. Es de la familia de los córvidos (Corvidae). Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución.
Espuerta estercolera: espuerta grande de pleita, de  tamaño superior a la espuerta terrera. Una servía para acarrear estiércol y otra para acarrear tierra.
Patatús: mareo o desmayo que sufre una persona por una impresión muy fuerte o por un estado de nervios anormal.
Marrana de cría: (Sus scrofa domestica) hembra del cerdo que estaba destinada a la reproducción de lechones, llamados aquí “guarines” y que eran vendidos, generalmente,  al llegar a su octava semana de vida para ser engordados por quienes  los adquirían.
Estar más tieso que un ajo: rigidez de un cadáver que lleva  muerto desde algunas horas antes.
Huevo gárgol: aquí se denomina así al huevo que se malogra en la nidada y del que no sale cría, se queda hueco.
Lluecura: se aplica el término “llueco” en esta comarca a las aves, en especial hembras, que están criando, empollando en el nido. También se aplica a la  persona que está embelesado, enamorado y atontado por la atracción de alguien. Es sinónimo de clueco.
Clueca: estado del ave que está empollando los huevos. Las gentes la denominaban normalmente "llueca".
"El tío tal...", "La tía cual...: se daba esta denominación a personas mayores, hombres y mujeres. Se hacía por respeto y por diferencia de edad, pues era a personas que habían visto crecer al hablante y que eran conocidas por el oyente. Ejemplo: "El tío Juan", "La tía María". Esta costumbre está ya perdida.

               
           Izquierda: hoguera S. Antón   Derecha: burra de la Peseta

                  
             Izquierda: Paletas-chumberas    Centro: avilanejo
                                 Derecha: haciendo el queso

            
       Izquierda: ganado de cabras    Derecha: cerda con sus crías