Mostrando entradas con la etiqueta LEYENDAS DEL ALMANZORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEYENDAS DEL ALMANZORA. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

PERÚ Y EL BURRO CAGACUARTOS


“La tierra no es un regalo de tus padres, sino un préstamo de tus hijos
 (Dicho masai)

A mi señor don Diego de la Caparrota. Sepa su merced que llegome su misiva en la que me inquiere acerca de cómo está siendo este tórrido tiempo que toca ahora. Direle que, como cada año por estas calendas, el Moreno aprieta de lo lindo y se hace duro no estar a cobijo de cubierto cuando es de día, que cuando es la noche más bien es a descubierto donde mejor se aguanta. Por eso que una vez acabadas las faenas del día y es noche cerrada suele reunirse un grupo del vecindario, que tampoco es mucho, en la parte alta de la cuesta de los Patricios para allí aliviarse del calor e ir, a la vez,  desgranando   todas las historias que cada cual conoce o inventa. Empréndese así animado chafardeo que va dando cuenta de cualquier acaecer, don Diego, que de sierra a sierra haya podido ocurrir.
Por aquí las trillas ya han tocado a su fin. Suponen  el final a todo un largo y extenuante trabajo  que empezara por los meses de septiembre y octubre con la siembra y que ve ahora su remate y recompensa. Todos ansían tener la cosecha a buen recaudo de todo tipo de adversidades guardándola en su "troh". Supondrá  un alivio de seguridad y permitirá unos días de  cierto y merecido descanso antes de dar comienzo a  faenas que ya están a la espera. Serán días de solaz, y niños y mayores acudirán, luciendo sus mejores ropas, al disfrute de alguna de las fiestas agosteña que se celebran. Las eras han empezado a quedar desiertas y sólo algún montón de granzas, el rulo o pájaros en busca de algún grano perdido las adornarán durante unos días, que luego será  sólo el rulo el que quede en la era como único testigo mudo del sacrificio de las gentes, siempre a la espera de otra próxima cosecha. Es la noria de la vida. 
El ciclo comenzará de nuevo y volveremos a buscar en la madre tierra la vida y el sustento, nuestro pan de cada día. Por eso la  cuidamos y mimamos, y nos espanta cualquier daño que se le pueda causar, porque sabemos que es de sus entrañas de lo que vivimos. A ella le estamos agradecidos y sólo las inclemencias y calamidades del tiempo hacen que, a veces, no esté preñada de fértiles cosechas. Pero aquí, don Diego, por desgracia, son más frecuentes las contrariedades que las abundancias. Pero no por eso dejamos de ser conscientes que de la tierra venimos, que a ella volveremos, y ... que a ella le debemos todo.
Manifiéstole que los días de trilla han sido intensos. Empezábamos  con la fresca. Esparcíamos la   parva, si es que no lo estaba. Poníamos los aperos a mano: horcas, escobones, cribas, ramales, pala, colleras, antojeras, trillo o cilindro, costales, media fanega y, por supuesto, las bestias. Mi tío José, "el Chorroluces" era, como siempre, el primero en llegar. Él acude a ayudarnos  cuando puede. Esta vez venía   acompañado de su burra, la "Merla", como él la llama. Dando voces, con su sempiterna pregunta de si ... "¿estáis más buenos?", que es como si dijera ...¿"Cómo estáis"?, nos saluda al llegar, a la vez que  mete prisa. 
Una vez dispuestas las bestias comienzan los primeros compases, que son los más difíciles. Más tarde volvemos la parva varias veces, hasta que, poco a poco, se vayan quedando separados grano y paja. Llagada la tarde ya habrá concluido esta primera parte.  Seguidamente se amontona y acordona, para dar comienzo a "ablentar" (aventar), y así ir separando grano y paja. Esta parte del trabajo sólo se consigue con viento de levante, que será el encargado de ir dejando caer el grano y arrastrar la paja a cada horcada que demos. Posteriormente vendrá el amontonar el grano, palearlo, cribarlo y  medirlo y, en costales, llevarlo hasta la "troh",  para concluir encerrando la paja que es transportada en jarpiles hasta el pajar. Si la cosecha ha sido generosa, notarase satisfacción en el semblante de la gente. Si por el contrario, ha sido deficiente, verase la resignación, pero sin perder  la esperanza de un siguiente ciclo mejor. En esta tierra, don Diego, andamos de sobra acostumbrados a tiempos malos,  pero no hay otra ilusíon que la de sobrevivir con lo que la tierra produzca. Nuestro coraje y nuestra fe en el sueño perpetuo de que el cielo riegue los campos, el frío no los congele o el calor no los abrase, no se rinde y quizás sea lo que nos mantiene vivos.
Han trascurrido estos intensos días y respírabase alegría. Era el ánimo del final de ciclo. Corría abundante vino a la hora del almuerzo, lo que hizo más pesado y sudoroso el breve tiempo que quedó para el descanso. Aproveché yo  para pedir a   mi tío José, "el Chorroluces", que me hablara de los cuentos de Perú y contome uno que yo desconocía. Es el que completa una trilogía de la que tenía noticias. No sé si habrá más acerca del tal Perú, personaje que me fascina, pero por aquí creo que sólo cuéntanse tres. Es éste uno de ellos. Espero que le divierta y vea hasta qué extremo llega la avaricia de algunos, a los que no duelen prendas por tal de seguir y seguir colmando un saco que para ellos siempre anda vacío. Es característica  ésta que adorna a muchos sin importarles la necesidad del vecino y de lo que debiéramos sacar conclusiones.
Su fiel servidor

El Candil de la Fuentecica.
                                

                           PERÚ Y EL BURRO

Dice la gente que una vez  Perú fue a la siega, a un lugar bastante lejano de su casa. Por aquellos andurriales estuvo segando durante varias semanas, yendo de un amo a otro, hasta que  la siega acabó y él decidió regresar a casa. Dicen también que era muy trabajador y que había ganado mucho dinero, mucho más de lo esperado, pues la cosecha había sido buena y había trabajado a destajo. A su regreso iba muy contento, pensando en la alegría que daría a su mujer y a sus con cinco  churumbeles cuando llegara. El dinero escaseaba y sólo estaba él para ganarlo.  Aquella temporada de siega había conseguido reunir varios duros, varias pesetas, dos reales y seis perragordas,  todo un capital en aquel tiempo.  Iba él en esas alegrías,  más contento que unas pascuas,  jaleando al burro y "giscándole"  con el puño por la culata  por  tal de llegar pronto. Llevaba el dinero en la mano y el puño bien cerrado para que no se le cayera, pues los bolsillos estaban rotos y ni un taleguillo tenía para esconderlo. Con estas ansias y con estos pensamientos achuchaba a la bestia sin mirar ni cómo ni por donde. Y… ¡perdición!, pues en un mal movimiento vino a meter el puño con  dinero y todo por el culo del burro. Tan adentro había ido a parar que no había forma de sacarlo sin abrir la mano.
-¡Qué desgracia la mía!- se decía Perú desesperado. -¡Tanto dinero y tanto trabajo para que luego se quede ahora en la tripa del burro!
¿Y qué le diría a la mujer y  a los hijos? ¿Cómo llegar sin un solo céntimo?
-“A los pobres todas nos vienen del mismo lado”, -pensaba para sus adentros.
Su alegría se volvió preocupación y rabia y no había que echar la culpa a nadie, sólo a la mala suerte. En esa desesperación andaba cuando pensó  que ya no quedaba otro remedio que abrir el puño, dejar el dinero en la tripa del animal y ser ingenioso para recuperarlo. Y pensando, pensando,  vino a dar en la cuenta de que sólo será cuestión de esperar a que el jumento evacuase los excrementos y seguro que los dineros saldrían, … ¡seguro!,”
Cuando llegó a casa, salió la mujer a recibirlo, que ya andaba a la espera de lo ganado, cuando  él se adelantó y le dijo:
-Mira,  mujer, lo que me ha pasado. El dinero está en la tripa del burro, pero no te preocupes, que lo recuperaremos. Y además se me ha ocurrido que hasta podremos hacernos ricos con él, pues diremos que caga dinero, y seguro que lo venderemos como el burro más fantástico del mundo. No ha habido ni habrá otro igual. Este burro nos va a hacer millonarios, mujer, ya verás.
-Eres tonto, Perú. Ya me lo decía mi madre: “No te cases con hombre fantasioso y sin juicio”. ¡Qué desgracia la mía… y la de tus hijos!
-Que no mujer, que no llevas razón. Pronto verás que tenemos un burro que caga dinero y entonces te pondrás más contenta que unas castañuelas. Ya verás.
-¿Cómo puede ser eso Perú? ¿Has visto tú alguna vez un burro que cague duros?
-¡Vaya que si lo he visto, éste cuando volvía a casa! Vamos a meterlo a la cuadra y verás que pronto empieza a ser una mina de oro.
La mujer, nada convencida de las palabras del marido, pero sin otro remedio que hacerle caso, llevó el burro a la cuadra, limpiando de estiércol un buen “roal” junto al pesebre, por si las moscas era cierto. Estaban todos alrededor del burro, esperando impacientes que soltase los primeros “cajones” cuando éste empezó a soltar sus  excrementos y envueltos en los mismos aparecieron dos pesetas y un duro. ¡Madre, qué alegría! Desaparecieron de golpe  las dudas, la mala cara y malos gestos de hacía tan sólo unos minutos. La mujer y los niños, al ver aquello, salieron corriendo a la calle y sin poder aguantar la noticia, la pregonaron a gritos por todo el pueblo. Hasta las gentes más incrédulas, asombradas por lo que escuchaban, se fueron a casa de Perú. El primero en llegar fue el señor alcalde y con él los alguaciles, el señor cura, el médico y el boticario y hasta el maestro, al tener tal noticia, dio por concluida la clase y fue con los niños a ver si era cierto semejante portento que había movilizado a todo el vecindario.
Ya estaban todos en la cuadra,  no cabía un alfiler, ansiosos por ver si era verdad, pensando más bien que tendrían mofa para rato por  lo que consideraban era una ingenuidad más  de Perú, sin llegar a pensar en su astucia. Las beatas decían que aquello sería obra de Lucifer; el médico y el boticario intentaban buscar una explicación científica; el cura rezaba porque tal vez aquello podría ser una bendición de Dios para el pueblo y también para la iglesia, y el alcalde sólo pensaba en ver aparecer la primera moneda pues, en ese caso, no tendría duda, le compraría el burro a Perú, pidiese lo que pidiese. Así aprovecharía una mina inagotable de riqueza, y llegaría a ser  más rico que el señor gobernador.
Con la impaciencia propia de los grandes acontecimientos, todos estaban expectantes del trasero del animal, cuando  éste soltó toda una cajonada de la que salieron varias monedas más. No había duda. ¡Aquello si que era un milagro, un prodigio y había que festejarlo! Pero lo primero de todo para el alcalde era tratar con Perú, pues aquel burro no se le podía escapar. Estaba dispuesto a lo que fuera. Y ni corto ni perezoso le dijo a Perú que le pidiese por el animal, que así saldría de la miseria y podría dar a sus hijos cuanto necesitasen. Le dijo también que había muchos envidiosos y hasta se lo podrían robar o envenenarlo, ¡venga "usté" a ver!
-Perú, tienes que venderme el burro. Yo te daré buen dinero. Vamos a tratar antes de que sea tarde. Dime cuanto quieres por este pollino.
Perú salió a consultar con su mujer, apartándose de la muchedumbre vecinal y le dijo:
-¡Ves mujer como es cierto lo que te dije! Pronto seremos ricos y que se apañe el alcalde con el burro. ¿Cuánto crees que debemos pedirle?
-Pues yo opino que debes pedirle... por lo menos mil duros.
-¿Qué dices?  ¿Mil duros? Le pido por lo menos cinco mil. ¿No ves que  él y  la avariciosa de su mujer tienen dinero a espuertas y  creen que el burro es una mina de oro y plata sin fondo?
-Vale, como quieras, pues cuanto más nos de... mucho mejor, digo yo también.
Así que marido y mujer se pusieron de acuerdo, volvió Perú a la cuadra donde estaban todos maravillados, pues el animal había cagado dos veces más y en cada cagalera habían vuelto a salir varias monedas. Cualquiera de los presentes lo habría comprado, hasta las beatas que aún pensaban que aquello sería cosa del mismísimo  demonio. Cuando Perú regresó le dice el alcalde:
-Perú, ¿has decidido ya venderlo o no?
-Pues mire, señor alcalde, la verdad es que mi mujer y yo sabemos que vendemos un tesoro, pero ante la necesidad que tenemos y por lo que usted nos ha dicho, sí que hemos decidido venderlo.
-¡Estupendo, Perú, estupendo! Sé yo que eres hombre inteligente, de esos que prefieren más un pájaro en mano que ciento volando. Dime cuánto vale el asno.
-Pues,…mire señor alcalde. Nosotros sabemos que vale mucho más de lo que vamos a pedir, que casi es un regalo que le hacemos, pero por no ser avariciosos, sólo queremos cinco mil duros.
-Es mucho, Perú. No sé si yo dispondré de  tanto dinero. ¿No podrás rebajar algo?
-No, señor alcalde. Ya le estamos haciendo un buen precio. Además, queremos volver a nuestro país y comprar unas tierras y, si podemos, aemprender allí otra vida mejor, menos esclava que la de leñador.
-Bueno, no te preocupes, Perú. Voy a por los dineros y antes de un santiamén estoy aquí con los cuartos. Ya sabes que todo lo que cague el burro desde este momento será mío. ¿Trato hecho?
-¡E trato está hecho, señor alcalde! Y no se preocupe que todo cuanto descargue el animal será para usted.
Fue el alcalde rápido a su casa, volviendo al momento con los cinco mil duros, pues tenía esos y muchos más. La varicia de lo que lograría con el burro  lo tenía ciego y se veía tan rico que nadie se le podría igualar. Perú, por su parte estaba deseando  coger aquella fortuna y marcharse de allí antes de que se descubriera el engaño. Los vecinos, por su parte, se fueron  a sus casas haciendo cruces, sin dar crédito a lo visto.
Hechos todos los requisitos de la venta, el alcalde se llevó el burro a su casa y pidió a su mujer que le preparara la mejor  habitación, pues el animal no merecía menos. Llamó seguidamente a los alguaciles para que llevaran mucha alfalfa tierna, higos secos, panizo y todo lo mejor para que al pollino no le faltara de nada. Y así lo hicieron. Como el animal nunca había comido tanto ni tan bien, pronto le dio la cagalera El matrimonio, hecho un manojo de nervios, se había acostado, pero no pegaban ojo esperando que el cuarto se llenara de riquezas. El burro ya no tenía dineros en su panza, pero sí se le produjeron fortísimos retorcijones y una terrible diarrea y de ve en cuando se escuchaba ¡ Puffffffffff.....! ¡Pufffffff......! ¡Pufffffffffffff......! Y así muchas veces seguidas. Ellos no se atrevían a levantarse y le decía la mujer al alcalde:
-¿Oyes Benito? ¿Escuchas bien? ¿Oyes como sale oro? Ah, y ahora parece que es plata lo que caga el asno.
-Rosa, seguro que mañana somos más ricos que el rey. ¡Qué suerte la nuestra! Sí, ahora parece plata. Y,…, oye, oye, que ahora es oro,…¿verdad?
De esa forma pasaron algunas horas, el burro con la cagalera por  todo lo que había comido y no podía digerir y ellos con la oreja puesta, sin atreverse a ir hasta que no fuera de día. Pero como  la avaricia no tiene límite el alcalde se levantó sin encender el candil ni nada y se fue derecho hasta donde estaba el burro para empezar a abrazar su dinero. Y claro, al llegar se metió en un barrizal de mierda que le llegaba a los tobillos o más arriba. Llamó a Rosa para que lo sacara de allí, pero ella pensó que era  para que tocara los dineros, así que también se zambulló en aquel lodazal de estiércol. Al descubrir el engaño montaron en cólera y acudieron tal y como iban de mierda hasta las cejas, hechos unos energúmenos,   a la casa de Perú, pero éste ya había puesto tierra de por medio, llevándose a su mujer y a sus hijos donde nunca más los vieron ni supieron de ellos.
Al correr la noticia por el pueblo, el alcalde y la mujer fueron el hazmerreír de todos y comprendieron la astucia de Perú, sintiendo un poco de envidia porque él sí que había sabido vender el burro y burlarse de la codicia. De Perú es verdad que nunca más se supo y el alcalde tuvo que aguantar todas las burlas, chanzas y bromas que a los vecinos se les ocurrieron.
Y colorín colorete que por la chimenea cae un cohete y “colorín colorao” que este cuento “s’ha acabao.”                                             
GLOSARIO:
Calendas:  tiempo, período, época.
El Moreno: denominación popular que suele darse al astro rey, el Sol.
Chafardeo:  cotilleo, comadreo.
Trilla: acción de separar el grano de la paja. Se realizaba de forma tradicional en esta comarca hasta los años setenta o más del siglo XX. Por entonces empezó a decaer hasta desaparecer el hecho de la siembra de cereales y, por lo tanto, también de la trilla.
"Troh": su verdadero nombre es troje, pero la pronunciación que se hace de la misma en esta zona andaluza es a modo de "h" aspirada, parecida a un sonido /j/.
Fiesta agosteña: era frecuente la celebración de fiestas populares en casi todas las barriadas y pedanías una vez llegado el mes de agosto, ya que habían finalizado las faenas de siega y trilla. Se hacían en conmemoración a la Virgen o a algún Santo.
Granzas: parte más recia del tallo de la mies que ha quedado sin cortar suficientemente y se separa de la paja, quedando en un montón aparte.
Era de trilla: espacio circular, próximo a la vivienda, con base de tierra que se rulaba con una gran piedra cilíndrica antes de la trilla para endurecerla y darle firmeza. Algunas tenían base hecha de guijarros.
Parva: mies extendida en la era, dispuesta para ser trillada.
Volver la parva: cuando ya el trillo o el cilindro  había rodado sobre la  mies y ésta quedaba bastante destrozada, se le daba la vuelta. Se empezaba por un lateral y se iba girando la mies con las horcas para que quedara la que estaba más entera arriba, hasta finalizar en el extremo opuesto. Se le daban varias vueltas, hasta lograr que quedase totalmente trillada la parva.
Horca: objeto largo de madera que, a modo de tenedor, se usaba para mover la paja y las granzas.
Trillo: pequeña tabla de madera que en una de sus caras tenía unas cuchillas metálicas. Era arrastrada por las bestias que hacían la trilla y sobre el mismo iba el trillador, bien sentado o de pie. también estaba el cilindro que era un trillo con cuatro cilindros con cuchillas que giraban al tirar de él las bestias.
Bestias: se denomina así al conjunto de animales de tiro y que solían ser burras o mulas, principalmente.
Acordonar la parva: una vez se había dado la última vuelta  a la parva y ya trillada, se procedía a amontonarla, creando una especie de gran cordón a lo largo de la era, orientado de norte a sur, formando una especie de montículo. Se colocaba una sobrecarga en la parte occidental de la misma y se daba comienzo a la "ablenta", ("aventa") siempre que corriera aire de levante para arrastrar la paja hacia poniente.
"Ablentar": el término correcto es "aventar". Consistía en lanzar con la horca grano y paja hacia arriba, con inclinación hacia el Este, para que el viento arrastrase la paja hacia Poniente y el grano cayese a plomo sobre el montón. De esta forma iban quedando separados grano y paja.
Jarpil: objeto trenzado de cuerdas de esparto y que servía para transportar la paja desde la era al pajar.
Trabajar a destajo: trabajo que no se realiza a jornal, sino que se mide por cantidad de trabajo realizado y se paga por él.
"Giscándole": posible deformación de "aguijar", aunque realmente desconozco la procedencia. La palabra se usaba en esta zona como sinónimo de pinchar, incitar, provocar.
Churumbel: niño, nene.
Perragorda: moneda de níquel que correspondía a diez céntimos de peseta.
Jumento: burro, pollino, asno.
Cagacuartos:  burrito cuyos excrementos contenían dinero.
"Roal"lugar, sitio o espacio pequeño que por alguna circunstancia particular se distingue de lo que le rodea
Pesebre: pequeño espacio elevado del suelo, en obra de albañilería en la cuadra y que, a modo de cajón rectangular, servía para poner de comer a ganado o bestias (caballerías).
"Cajones": cada una de las bolas formada por excremento de la bestia y que forman una "cajonera".
Cuadra: espacio del corral, unido por lo general a la vivienda y que servía para guarecer el ganado y bestias de tiro y carga.
Beata: mujer que pasa la mayor parte de su tiempo rezando y dándose golpes de pecho, pero que suele ser hipócrita y perversa con las demás personas.
Pollino: jumento de no mucha edad.
Duro: moneda de cinco pesetas. Los había de papel y de metal.
Santiamén: algo que se hace de forma muy rápida.
Irse haciendo cruces: cuando algo deslumbra por no entenderse cómo pueda ser posible o haber ocurrido.
Energúmeno: persona mala, muy enrabiada, que parece estar poseída del demonio.                                               
           
                        

           Izquierda: era y rulo              Derecha: trillando y volviendo la parva
                            

             Izquierda: aventando              Derecha: media fanega
                        
           Izquierda: criba y dientes de una horca     Derecha: burrito cagacuartos



lunes, 9 de julio de 2012

EL CURA Y EL PASTOR


“Con  pastores,  curas y  frailes, buenos días y buenas tardes.”  (Refrán)

 A Don Diego  de la Caparrota de  este su humilde  colaborador, el Candil de la Fuentecita. En respuesta a la suya,  interesado por cómo andamos debido al mucho esfuerzo del que le hablé y al escaso descanso, manifestarle debo que ahora gozamos del paréntesis que antecede a la trilla. También cabe decir que tocó a su fin la sufrida escuela, en la que más desaprendía que aprendía y ya  más iba “patrás que palante”. Ahora, en los mediodías, siempre que puedo escapar,  mientras los demás dormitan, impotentes ante la fuerza que despliega la canícula, emprendo con apremiante  y ciega agonía la búsqueda de hasta el más  recóndito y extraño nido, por difícil y oculto que se halle. No hay sitio que se me resista, ni lugar que no patee, árbol al que no suba, bardas  que no atraviese, rastrojo que no escudriñe con la vista, terrera o terraplén al que no me encarame, siempre que adivino la posibilidad, a veces simple espejismo,  de hallar lo que anhelo.  Los ojos se me encienden, se me ponen echando chiribitas en cuanto veo alguno. Lo hago, vive Dios, con la sola pretensión de ver el proceso de la vida de estas pequeñas aves que comparten nuestro entorno.. Jamás les hice daño, pero es mi debilidad seguir el recorrido desde el inicio de la construcción del nido hasta la partida de sus moradores.. Es una curiosidad  que me arrastra y esclaviza a la vez, don Diego.
Mi madre me sentencia con que no salga a esas horas, intentando amedrentarme con lo “del hombre del saco” y no sé cuántas cosas más. Yo, que parézcole a ella en los miedos, en tratándose de nidos, los ojos de la aprensión se cierran o se nublan y siempre pierdo la noción del tiempo tras nidos de gorriones, de calandrias, de "tutovías," colorines, verderones, "alcudones," chamarises, chuchillas, alzacolas, rabiblancas, abubillas, abejorucos, arrandrajos y de cuantas especies más haya a mi alcance, pues  hasta con mochuelos y avilanejos me atrevo. Para que sepa hasta donde se es capaz cuando la pasión ciega, contarele una anécdota que ocurriome ha varios días. Hallábame en lo más estrecho de la garganta de un barranco cuando vi a gran altura unas brozas que, por un agujero, delataban la existencia de un fabuloso nido. Fue tal la ansiedad por saber qué escondía que escalé como pude, sosteniéndome de mala manera en el aquel frontal y, como un gato agarrado a una pared,  con una mano asida a una piedra que destacaba, introduje la otra por el hueco del que despuntaban  las brozas. Todo fue introducirla cuando  incontable número de ratas se abalanzaron precipitadamente sobre mi cuerpo. Bien puede vuesa merced imaginar cómo arrojeme al vacío, envuelto en aquella caterva de roedores, magullándome por completo.   
Así transcurren estos días, don Diego,  entre cierto alivio en el trabajo, pero con la pertinaz y abrasadora solanera cerniéndose sobre nosotros con la pesadez de un plomo.
Otro de los días, cuando el sol estaba en lo más alto, escapeme hacia la huerta y, tal y como mi madre avisaba, apareció el que yo entendí en aquel instante  podría ser el hombre del saco. Aparecioseme de golpe, debajo de una pedriza, tras el grueso tronco de un olivo, una figura esperpéntica, vestida que iba a modo de cura en el momento de la misa. No sé si tratabase de una aparición o algo por el estilo. Pronunciaba sonidos incomprensibles y deslavazados. Asusteme tanto que se me doblaron las rodillas, paralizoseme  el cuerpo  en su totalidad y hasta humedecí la poca ropa que llevaba encima. Cuando recuperé la fuerza y amainó el temblor, salí escopeteado, imagino que sin ser visto por aquella aparición. En  algún tiempo  no he dicho nada ni he querido más aventuras, y sólo días después me atreví a contarlo a mi tío Ángel  en un momento que andaba, como siempre, con sus interminables peinados y limpiezas. Mi tío es especial y pienso  que vive la vida del revés. Se acuesta cuando los demás nos levantamos y  suele  levantarse cuando los demás nos acostamos. A todas partes llega  tarde, siempre va cuando los demás vuelven., pues a él no le importa dejar todo, menos sus peinados, limpiezas y rondas "ad calendas graecas". Ahora ha regresado de Comodoro Rivadavia.  Ha pasado  varios años la Patagonia argentina, y no sé si en aquel lugar habrá tenido ese mismo comportamiento. Puede que  por ser allí hora distinta su proceder  haya sido también otro, aunque lo dudo. 
Bueno, como le digo,  mi tío tronchábase de risa cuando le contaba la aventurilla de aquel tasajo  de cura debajo del olivo y aprovechó para informarme  que las gentes se valen de estrategias para conseguir fines, -se me escapa saber cuál podría ser la de aquel esperpento-,  y que los que más usan de esto son  los curas. Dijo entonces acordarse de un cuentecillo que bien podía servir de ejemplo. Tratase del cuento de “EL CURA Y EL PASTOR”. Es gracioso y nada tiene que ver con aquella mi fantasmal visión, pero yo remitoselo, pues a buen  seguro que le hará soltar  la carcajada al ver al clérigo  destapado en su lascivia y burlado en su codicia. Y ya sabe don Diego aquel dicho que dice.  No hay más ignorantes e inútiles que aquellos que buscan respuestas arrodillados y con los ojos cerrados”, algo que el astuto pastor bien supo capear  y prefirió que el clérigo siguiera gozando de su mujer antes que desprenderse él de los corderos. .
Su fiel servidor

El Candil de la Fuentecica


                                        EL CURA Y EL PASTOR

Dicen que había una vez  un cura que era muy rico, que era dueño de toda una capellanía y muchas otras propiedades, pero que era muy ruín, pues ni una limosna era capaz de dar a un hambriento. En la capellanía tenía un pastor con un gran ganado de ovejas. Éste pasaba la mayor parte de la vida en un viejo cortijo, retirado del pueblo, para poder estar más cerca del aprisco en el que guardaba cada noche el rebaño. Madrugaba y las llevaba al pacero  cada día, como Dios manda y, sobre todo, mandaba el cura. Pero, como queda dicho, el cura era muy tacaño y desconfiado y siempre que podía hacía una escapadilla  para contar las ovejas y los borregos,  ya que había observado que de cuando en cuando faltaba alguno. El cura se ponía entonces que se lo llevaban los demonios, pero nada decía  al pastor, pues no quería que aquel empezara a pensar que sospechaba de él e hiciese alguna mala faena con las ovejas.
Mientras tanto, la mujer del pastor iba cada día a limpiar la casa del cura y a hacerle la comida y  arreglillos detodo tipo, …, que no eran pocos, … -ya se entiende-, y los mandados que necesitaba el hombre. 
Un día, en el que  ya no aguantaba más el que estuvieran desapareciendo borregos, le dice el cura a la mujer:
-Mira, Manuela, no es por nada, pero me da mucha pena de que tu marido un día muera y pueda ir al infierno. En la montaña hay peligros, hay lobos y nunca se sabe lo que pueda pasarle.
-Y,… ¿por qué dice usted eso, don  Eufrasio? A mi Jacinto no puede pasarle nada, que él tiene mucha salud y sabe cuidarse bien de las alimañas.
-No, no lo digo por nada, pero es que veo que nunca va por la iglesia, que nunca se ha confesado desde que yo estoy aquí de cura.
-¡Bah!, usted no se preocupe, padre,  que mi Jacinto es un santo y no creo que tenga ni un solo pecado. No le pasa como a mi, ...ya me entiende usted…
-Que sí, Manuela, que sí., que pecados tenemos todos, y sabe Dios, lo que él estará haciendo allí en la capellanía, si no estará pecando de pensamiento y obra. Es bueno que le digas, por el bien de su alma, que vaya a la iglesia y se confiese.
-Vale,  don Eufrasio, no se preocupe que yo se lo diré.
Eso hizo la mujer, advirtiéndo a su Jacinto de la preocupación que el cura tenía por su alma, aunque éste bien sabía que no era por su alma sino porque le faltaban borregos. Él  no hizo caso. Y así transcurrieron varios días e incluso semanas. El cura estaba consumiéndose en la desesperación viendo que los hurtos del pastor seguían tal cual, así que volvió a insistir con lo mismo a  Manuela que, a su vez, hizo otro tanto con el marido, suplicándole de mil maneras que fuera a confesar no fuese que el cura se enfadase y lo despidiera de la pastoría y también pudiera quedarse ella sin aquellos buenos disfrutes carnales con don Eufrasio.
Pasaron algunos días más,  y una tarde, cuando ya Jacinto había encerrado el ganado, volvió a su casa y, sin decir nada a la mujer, se arregló y se fue a la iglesia. Estaba el cura metido en el confesionario cuando lo vio pasar por delante, y fue tanta su alegría que, ni corto ni perezoso, dio un salto, dejando a una beata con los pecados en la boca, yendo hacia Jacinto con gran algría y diciéndole:
-¡Hola, Jacinto! ¡No sabes, hombre, cuánto me alegro de verte por la iglesia! Nunca antes habías venido por aquí. Bien sabes que Dios Nuestro Señor nos tiene dicho que debemos cumplir con sus mandamientos y que debemos confesar aquellas faltillas que tengamos para no ir al fuego eterno.. Todos pecamos, Jacinto, todos y, tratándose de ti, no quiero que vayas a juntarte con Satanás por no cumplir con los mandatos divinos. Supongo que vendrás a confesar, ¿verdad, hijo?
-A eso vengo, padre Eufrasio,  a eso. Soy muy descuidado para estas cosas y como siempre estoy con las ovejas, pues ni tiempo para pensar en los pecados tengo.
-No importa, Jacinto, no importa, que Dios es misericordioso y si nos arrepentimos y no volvemos a pecar, Él nos perdona siempre. Pero, bueno, espera un poco, … termino con esa mujer que está en el confesionario y enseguida estoy contigo. ¡No sabes bien cuánta alegría das  a Dios viniendo a redimirte de tus miserias!
Volvió el cura al confesionario donde la beata se había quedado atónita ante el comportamiento del cura, echándole a éste una buena reprimenda por su despecho de dejarla con la palabra en la boca. Era beata de confesión diaria y el cura ni se inmutó, dándole la absolución sin más decir, ansioso por saber la verdad de sus corderos y de que Jacinto dejara de una vez por todas de sustraerlos. Así que tres avemarías a la mujer y hasta mañana. Sin más,  se acercó Jacinto, que se arrodilló tras de la rejilla y el cura, ya impaciente, le   dice:
-Ave María  Purísima.  Dios se alegra de tenerte aquí, hijo.
-Ave María Purísima, -respondió Jacinto, tal y como le había encargado su mujer que dijera:
 –Hermano Jacinto,  estás  aquí para salvar tu alma, y para que  así sea,  preciso es que digas ante Dios todos los pecados que tienes. Para empezar, bien es que lo hagas diciendo  si sabes quién puede ser el que se lleva los corderos del rebaño del cura y, puesto que tú eres el guadián, deberás saberlo y confesar ante Dios la verdad.
-Padre, ¿qué es lo que dice?  No le escucho bien. Repita por favor.
El cura no salía de su asombro, pero por un momento pensó que Jacinto podía estar padeciendo  sordera y que por eso pedía que se lo repitiera. Así que, elevando la voz, insistió:
-Digo, Jacinto, que si sabes tú quién  es el que roba mis borregos.
-Padre, sigo sin oír lo que dice y es que desde aquí no se escucha nada, pero nada, nada. ¡Se lo juro!
-Pero, ¿cómo puede ser eso si hace un momento hemos hablado y todo lo escuchabas? Además,  nadie en este confesionario ha tenido problemas para escucharme. Hasta la Pascuala, que está como una tapia y  que acaba de confesar, se entera de todo cuanto le digo y encomiendo. Eso no puede ser, Jacinto.
El capellán se irritaba por momentos, pues no entendía lo que pasaba. así que volvió a insistir:
-A ver, ¿me oyes ahora?- interpeló el cura con tan gran voz que asustó a los presentes, a la vez que acercó cuanto pudo la boca a la rejilla.- ¡Pregunto que si sabes quién pueda ser quien se lleva mis borregoooooos!
- Padre, sigo sin oír nada.  Se  lo dice el Jacinto, que no miente.  Si quiere podemos hacer la prueba y verá que digo verdad, don Eufrasio.
El cura que no salía de su asombro ni adivinó la astucia del pastor, aceptó el reto, diciendo.
-Veamos, hijo, veamos. Probemos a ver si es verdad. Entra tú al confesionario y yo me pondré en la rejilla a ver si es cierto lo que dices, aunque me parece imposible. Bien sabes que a Dios no se le  debe mentir, pues de lo contrario, no te librarás del infierno.
Y así hicieron. El cura salió del confesionario y se puso donde estaba el pastor y éste se metió dentro. Ya que  cada uno había ocupado el nuevo lugar, dice el pastor:
-Padre, a ver si me oye usted. Escúcheme bien, ¿sabe usted por casualidad quién es el que se acuesta cada día con la mujer del pastor?
-No te oígo nada, Jacinto, no te oígo. ¿Qué es lo que dices?
El pastor volvió a preguntar al capellán, pero  ahora con voz en grito y enterando a todos los feligreses presentes:
-¡¡¡¡Padre, digo que si sabe usted quién es quien se acuesta con la mujer del pastoooooo!!!!.
-Jacinto, no se oye nada. Con razón decías tú que desde aquí no se oía. Llevas razón  y es que  tampoco yo  te oígo. Mejor es  que dejamos la confesión para otro momento, si te parece bien, hijo, que seguro Dios se compadecerá de tu buena voluntad por confesar y tendrás su perdón.
-Como usted quiera, don Eufrasio, como usted quiera-, repitió el pastor ahora ya en voz baja.
Y así acabó la confesión del pastor que volvió a la capellanía con las ovejas después de  burlarse del padre cura. Nunca más volvió por el confesionario, aunque el capellán siguió contando las cabezas del ganado y recomiéndose en su avaricia. Tampoco dejó  de aliviar su concupiscencia  y pasiones con Mabuela, algo que el pastor  le daba igual, pues él siempre andaba por el monte y más prefería sacar tajada de aquellos buenos corderos y aguantar el zurrumo del ganado que el podrido aliento de su mujer. 
Y colorín colorao que este cuento  ya se ha acabado.

GLOSARIO:
Agonía: una de las acepciones de la palabras es afán, anhelo, ansia de algo, persona que lo quiere todo y nada deja a los demás.
Bardas: bardal, seto, vallado, ramaje. Eran los setos formados por taray, baladre, cañas y cambronero (espino cerval) que, en los márgenes de las ramblas, tenían como finalidad proteger la huerta de las rambladas. El término “bardomera” procede de “barda”. La bardomera es la broza o ramaje que  se acumula e impide el paso del agua por una acequia o rambla.
Chiribitas:  chispa o brillo, especialmente en los ojos.
Rastrojo:  resto de las cañas de la mies que quedan en la tierra después de segar.
Ramblada: este término se usa para indicar cada una de las salidas de la rambla o lo que es lo mismo, el que la rambla, normalmente seca, sufra inundación por fuerte tormenta.
Terrera: zona de tierra escarpada. Corte vertical y a gran altura de la tierra, a modo de acantilado. Puede formar garganta en ramblas y barrancos profundos.
El hombre del saco: ver entrada “EL CRIMEN DE GÁDOR”.
Solanera: expresión frecuente que hace referencia a momentos del día en los que el Sol más aprieta o a tener una excesiva exposición al Sol.
Salir escopeteado: se dice de alguien que actúa con enorme velocidad en un determinado momento.
Tasajo: aunque su significado es realmente el de trozo de carne secada al sol, aquí se empleaba el término en sentido peyorativo y referido a persona que, por su llamativo aspecto de delgadez y por su apariencia deforme o desaliñada, parece un trozo de carne seca. Textos en los que podemos hallar “tasajo”: “… si me arrugo/ por no parecer mendrugo/ temo parecer tasajo.” (Manuel de Pina, s. XVII)  “… ya habiendo Sancho lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban….” (Miguel de Cervantes, ss. XVI y  XVII)
Ad calendas graecas: locución latina que significa "hasta las calendas griegas" para referirse a que algo no se realizará nunca, pues los griegos carecían de calendas (división del mes romano).
Troncharse de risa: reír con tanta fuerza que el cuerpo se dobla y parece que se parte.
Ruin: una de las acepciones de la palabra se refiere a persona tacaña, que se a gastar dinero u otras cosas.
Capellanía:  territorio o fundación perteneciente a una parroquia o  capellán y sobre lo cual éste tiene derecho a cobrar el fruto de ciertos bienes a cambio de la obligación de celebrar misas y otros actos de culto.
Aprisco: corral, paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la intemperie  
Pacero: se usaba el término con el significado del lugar al que va el ganado a pacer o pastar. (Ha sido imposible hallarlo en diccionario o en  hablas populares)  
Borrego: hijo de la oveja, cordero de unos dos años.
Hacer los mandados: servir a alguien haciendo aquellos encargos  de uso doméstico u otro tipo que se le encomienden.
Beata: suele tener esta palabra sentido peyorativo, significando persona santurrona, pero a la vez hipócrita, mojigata, puritana y maligna.
Sitio: hace referencia a un determinado lugar en el que se realiza u ocurre algo.
Zurrumo:  pestilencia desagradable que desprenden los machos cabríos cuando las hembras están en celo. 
               
        
                 Izquierda: ganado pastando en rastrojo   Derecha: bardas en la rambla
   
                
                   Izquierda: cura           Derecha: confesión del pastor


domingo, 24 de junio de 2012

EL SEGADOR DE LORCA

"Hermosura de hembra, mil desazones siembra" (Anónimo)


A mi señor don Diego, mentor y protector de este su humilde colaborador, el Candil de la Fuentecica. Ya sabe mi señor cual es mi destino en llegando estas fechas, que ni tiempo para dirigirme a su merced tengo, pues no hay otro que el de acudir desde antes que amanezca, aguantando el mucho sueño y arrastrando las pocas ganas, al tajo de la siega.  Son días sin descanso y ya antes de que  los claros del amanecer vayan abriéndose paso, caminamos tras las bestias, aparejadas con  amugas sobre la albarda, camino del lugar que nos espera. Procuramos siempre empezar a la hora que aún  la mies reviene y blandea, pues cuando ya el Sol aprieta corre  peligro de descabezase.
Somos pocos en la cuadrilla, sólo la familia, pues  escasa es la hacienda y  aún más la cosecha. Mi abuelo, siempre que va, hace de manejero, y nos lleva con la lengua fuera, como si a destajo hubiéramos contratado el quehacer. La faena la tenemos repartida en distintos y pequeños llanos, laeros, vagas o vallejos, cañadas, atochadas y algunas arbolejas y bancales de riego y, aunque  escasa, hállase diseminada, lo que nos obliga a ir cada día a sitios tan distintos como distantes, lo que agrava más  este tiempo ya de por si infernal. En  las horas centrales del día, en esas que el canto  penetrante de las chicharras se hace insoportable, cuando el Sol más abrasa y la impotencia obliga a rendirse, buscamos alguna sombra y aprovechamos para comer algo de lo que hemos echado en el cesto: algún tomate, algo de blanco del perro, de la botija o del obispo, y pan siempre duro como las piedras. El comer alivia, pero es, sobre todo, el agua de la cántara lo que nos permite sobrevivir.
Casi toda la siega la hacemos arrancando la mies y alguna segada a hoz. Sólo cuando es trigo bien espeso o cebada  medrada, en bancal de riego, usamos aquella, pues para toda la demás basta y sobra con las manos. Cuando se utiliza la hoz,  mi trabajo es otro, pues aún no soy crecido para usarla y ni  los dediles se ajustan al tamaño de mis dedos. Tampoco sé aún cómo manejar el golpe o manojo que forma las gavillas con las que a su vez se  conforman los haces. Entonces se me encargan cien cosas distintas que bien presto debo hacer. Mientras todo esto tiene lugar,  en los rastrojos va paciendo el ganado que  nos sigue siempre  como una sombra. Cuando ya el día va perdiendo su color y   la noche empieza a extenderse como una negra telaraña, empezamos a cargar las bestias: tres haces en torno a cada amuga, bien sujetos con los ramales para que la carga no críe. Seguidamente cogemos los avíos y emprendemos el camino de regreso.  Y  cada día es una copia del anterior.
Ya ve don Diego lo dura que es la vida para el pobre,  que no ya afana por medrar, más bien diría yo que lo hace por subsistir, pero no crea que por ello faltan  momentos y ocasiones para el humor, para la bulla, para el chascarrillo o algún decir, cuento o  historia  que pongan una nota de desenfado, un matiz de solaz, una chispa de vida, que relaje penas  y constriña el sacrificio.
Sirva de ejemplo de  lo mucho que se cuece al amparo de las siegas lo que  seguidamente voy a referirle y  que hace sólo unos días contome un tío mío,   de nombre Diego, como vos,  mientras ambos  arrancábamos cebada en una pequeña vaga. El Sol habíase perdido ya por el horizonte y estábamos juntando las gavillas para los haces cuando quiso hacerme partícipe de un  secreto que yo voy a romper por contárselo a su merced, pero que espero no haga como yo. Hablome mi tío de  la mucha "priesa" que tiene porque acabemos la siega, que ya se hará la trilla en julio, pues ahora arde en ansias de  preparar su hato con dediles, hoz, zamarro y algunos otros enseres para marchar a la tarea  de segar a Espillar o al Contador, y no sé donde más, pues cada verano por estas fechas más que andar, vuela hacia esos lugares. Va primero a casa de  un tal tío Lulio, hombre mayor, viudo, con dos hijas casaderas, mozas de buen ver, la mayor de 24 y la menor de 23, según me contó, y que todavía andan en la soltería. 
A decir de mi tío, el señor  Lulio es labriego de algunas de las varias labores en las que se divide la hacienda, y se necesita buena cuadrilla. Mi tío  siempre acude, pues anda en gran familiaridad con ellos. Trabaja la cuadrilla a jornal y una de las hijas, la mayor, hace de manejera, mientras que  la otra dedícase a la casa. Cada día prepara las migas y las lleva  al tajo. Contome mi tío, y será verdad, que el primer día, tras el almuerzo, pidiole fuese con ella, mientras los demás echaban el cigarro, a ayudarle a llenar unos cántaros en un pozo cercano. Lo que pasó junto al brocal del  pozo y en un cañal próximo ese día y otros posteriores, mejor no contarlo y dejarlo para que cada imaginación recree  libremente los retoces que allí hubo. Sí direle que mi tío vive obsesionado con volver y  también que ahora me explico por qué el pasado verano, al regreso de la siega, venía más "chuchurrío"  que una pasa, hasta el punto que  mi abuela pusole sobrealimentación con huevos crudos en vino para rescatarlo de tan "escuchimizao" como llegó, aunque la pobre sólo pensó en las duras fatigas que habría pasado.
Ya ve lo que dan de sí las siegas, don Diego. Para muestra de ello, enviole un romancillo que también fue mi tío quien me lo facilitó tras hacerme partícipe de su secreto y para que comprenda cuantas aventuras de ese tipo ocurren en tal menester.  La carne flaquea, es ciega y es incapaz de resistir  a la tentación por tal de aliviar necesidades. Asegurome también mi tío  tener entendido que el hecho había sido real, y que algún ilustrado pusole verso a esta pícara historia. Es la de  " EL SEGADOR DE LORCA". Verdad o mentira podrá su merced juzgar, pero seguro que le divertirá.
Siempre suyo.

El Candil de la Fuentecica

                                  EL SEGADOR DE LORCA

                            Presten atención, señores,
                            pues les voy a relatar
                            una picarilla historia
                            que a todos ha de gustar.

                            Trátase de un segador
                            que vino un día a segar
                            a este campo de Lorca
                            como siempre es regular.

                             Al campo de la Merced
                             vino este hombre a parar
                             buscando como se ve
                             un amo para quien segar.

                             Llegó a un rico labrador
                             con quien principió a tratar
                             con “aqueste” buen hombre
                             y otros diez o quince más.

                             Se fueron a ver las tierras
                             que tenían que segar,
                             regresando a  la casa
                             donde habían de cenar.

                             Salió al punto la mujer,
                             a su gente fue a mirar
                             y la saludaron todos
                             con total urbanidad.

                             Ella pronto dio una silla
                             al que era más mozuelo
                             y los que asiento no lograron
                             se sentaron en el suelo

                             Él se sentó a su lado
                             para preparar las gachas
                             sin  ni por asomo pensar
                             el buen fuego que atizaba.

                             Ella  desde el principio tuvo
                             un gran calor que le ardía
                             y es que el mismo demonio
                             buena yesca ya encendía.

                             Era ella hembra hermosa,
                             que ni treinta de edad contaba,
                             su soledad era completa
                             y del placer ya abandonada.

                             Estando haciendo las gachas
                             dice el ama al segador:
                             "No se ponga usté a cocerlas
                             que de eso me encargo yo".

                             Así que echaba la harina
                             propone el ama  al chicarrón:
                             "Póngase usted como triste
                             y finja  terrible dolor,

                             Porque  me parece muy justo
                             que en esta noche de San Juan
                             le demos al cuerpo gusto
                             sin pensar en qué dirán.
                              
                             Pues es mi  deseo que cabalgues
                             a  la luz de clara luna,
                             a lomo de  yegua joven
                             sin parar sobre mi grupa.

                             Pues  bien es que trabajes
                             colocando tú en mi era
                             el mucho grano que sobre
                             de  tu buena sementera.

                             Así tendré yo en mi "troh"
                             trigo, centeno y cebada
                             pues en una plácida noche
                             daremos cuenta a la parva".

                             El bueno del segador
                             bien  que la farsa  entendió
                             y aparentando  dolor
                             pronto al suelo se cayó.

                             Como el segador se quejara
                             con lamentos doloridos
                             nadie pudo sospechar
                             que fuera tan atrevido,

                             Que por al ama consolar
                             se atreviera sin temor,
                             a pasar toda la  noche
                             simulando gran dolor.

                             Como médico no había
                             llamaron allí a un “charlero”
                             de los que por el campo andan
                             que les llaman curanderos

                             A aquel engañoso enfermo
                             le pregunta con fantasía,
                             pero él simula sordera
                             y ya delira en  la agonía.

                             Ella con disimulo  fingido
                             pronto aportó una respuesta,
                             proponiendo  medicarlo ella
                             esa  noche por su cuenta.

                             "Yo le proporcionaré un jarabe
                             compuesto de  mejorana,
                             algún jugo de ciruela
                             y refriegas de manzana "

                             Convencido el lelo esposo
                             del mal de aquel segador,
                             se  marchó a descansar,
                             lejos a otra habitación.

                             Aquella ardiente mujer
                             pronto mató una gallina,
                             que en pepitoria prepara
                             ella sola en la cocina.

                             A su galán se la lleva
                             para que fuerzas recobre,
                             y su almajara le riegue,
                             sin parar toda la noche.

                             Una vez hecho el silencio
                             se apagan candiles y velas,
                             y en la cama principal
                             comienza la polvareda.

                             Ella de placer se queja,
                             él de gusto se retuerce,
                             ambos a la misma vez
                             en buen incendio se meten.

                             Ella  suspira de goce,
                             él de disfrute y pasión,
                             y cada hora de la noche
                             debidamente él cumplió.

                             En aquella fecunda noche
                             él cavó, regó, sembró y segó
                             y mientras los otros dormían
                             la  farsa no se acabó.

                             Ya aumentan los quejidos
                             y los demás se despiertan,
                             temiendo los muy ingenuos
                             porque el mozuelo muriera.

                             Es el marido el primero
                             que a la habitación llegara
                             viendo que el jovenzuelo
                             sobre su mujer cabalga.

                             Pronto da en cavilar
                             que aquel potro tan salvaje
                             le ha jugado buena treta
                             con la que curar sus males.

                             Pues ha entrado en la cañada
                             de su fogosa mujer   
                             segando toda la noche
                             sin dejar ninguna mies.

                             Aquí el romance termina
                             de quien fue a segar “cebá”
                             y se encontró con buen trigo
                             tras fingida enfermedad.

                             Apelo, amigo lector,
                             a ese su buen entender,
                             y si cree que no fue así
                             sepa que así debió ser.
                              
                                                           Autor: Clemente Molina
 GLOSARIO:
    
Amugas:  Utensilio parecido a unas "angarillas" que sirve para transportar cosas sobre las bestias, como es la mies, el serón, etc. Están formadas por dos varas gruesas paralelas, unidas por dos fuertes anudaciones en los extremos y que sujetas a la albarda permiten el soporte de la carga a lomos del animal.
Albarda: objeto de esparto y anea que se coloca sobre el lomo de la caballería para colocar aguaderas o  acarrear una carga.
Tajo: se utiliza como sinónimo de trabajo o tarea, y también punto o lugar en el que se está desarrollando la misma.
Cuadrilla: grupo de personas que desarrollan una tarea.
Manejero: persona que lleva la mano o dirección de lo que se está haciendo y los demás siguen su ritmo.
Ramal:  este término se usa para referirse a las sogas que sirven para sujetar la mies a las amugas, y también al ramal hecho con un manojo de tallos de trigo o cebada, cuando son largos, para amarrar los haces.
Destajo: trabajar a destajo o trabajar a jornal: había dos formas de "ajustar" el trabajo, o bien "a destajo" según el cual los segadores tomaban la faena por un precio y lo hacían en el menor tiempo posible. La otra fórmula era la del "jornal", pagándoles por tiempo o faena trabajada. Siempre se "ajustaba" el sistema a emplear antes de empezar la siega.
Mies "revenía"y "blandeá": cuando la mies está muy seca es fácil que la espiga caiga. Por eso la mejor siega era la de primeras horas de la mañana y últimas de la tarde que es cuando la mies estaba más  húmeda y no se descapotaba.
Ganado: término que hace referencia  al conjunto de animales que pastan en el campo (caprino, ovino y bovino)
Laero: terreno con cierto desnivel en el que también se sembraba.
Vaga: similar al laero. Este término muy empleado en esta zona debe derivar de "vaguada", pero se apocopaba para abreviar el habla.
Vallejo: es también un terreno en desnivel, comprendido entre dos cerrillos.
Atochada: bancal de secano, separado de otro terreno por pedrizas o ribazos por existir desnivel, generalmente entre montículos.
Cañada:  espacio llano entre dos montes poco distantes entre sí.
Arboleja: bancal  limítrofe a una rambla y que generalmente se regaba por inundación a través de una boquera cuando la rambla salía.
Dediles: pequeños objetos de cuero recio que en forma de dedo servían para cubrirlos y proteger al segar, evitando así posibles cortes.
Zamarro: era una especie de delantal de cuero o lona que se ponían los segadores para proteger el pantalón y las piernas del roce de la mies y de la hoz.
Blanco de botija, de obispo o  perro del cerdo: el embutido del que se llenaba la vejiga del cerdo en la matanza se le llamaba botija. Al estómago se le conocía como el perro y el obispo era el bazo. No era embutido de color blanco, sino que se hacía de la misma masa de la longaniza, pero popularmente se le conocía con el nombre de "blanco".
Criar o parir la carga: cuando una carga se deshacía o aflojaba se le llamaba parir o criar la carga.
Gavilla: cuando se llevaban varios golpes de mies en la mano se dejaban en el suelo formando una gavilla. Luego se juntaban tres gavillas para formar un haz.
Presto: rápido, pronto, ligero en el hacer.
Avíos: conjunto de enseres y cosas necesarias que se usan  para hacer algo
Labor: cada una de las partes de una gran hacienda. Por lo visto era costumbre en esa zona llamar labor a cada una de las partes en las que quedaba dividida una finca para ser trabajada por un labriego.
Chuchurrío: decaído, triste, marchito, sin fuerzas.
Escuchimizao: delgado, de mal aspecto.
Migas: comida típica que en el campo se comía casi a diario. Está hecha con harina, agua, sal y aceite. Se ayudaban las migas de alguna engañifa y algún remojón que en verano se cambiaba por gazpacho de migas,  hecho con agua lo más fresca posible, sal, vinagre, tomate, cebolla y pepino.
Gachas: comida típica hecha con harina, agua y sal. La masa se extendía en torno al borde del perol y en el centro del mismo se solía bañar con algún caldo, en especial de pescado.
Yesca: materia fácilmente inflamable, dispuesta a encenderse. Lo que intensifica cualquier pasión o sentimiento.
Era: espacio circular próximo  a la casa en el que realizaba la trilla. Primeramente se rulaba la era con un gran rulo de piedra.
Troje: espacio dividido por ntabiques para guardar cereales. Generalmente estaba en la cámara.se le denominaba comúnmente la "troh", finalizando en una especie de "H" aspirada casi imperceptible.
Parva:  cereal cortado y extendido sobre la era para trillarlo o que ya está trillado
Charlero: especie de curandero-charlatán que había en lgunos lugares del campo. Mentiroso, cuentista, mitómano.
Almajara:  terreno abonado para la pronta germinación de las semillas.

         
                                        Foto:  amugas
      
           Izquierda: cuadrilla de segadores         Derecha: dediles
           
                  
        Izquierda: segador con gavilla            Derecha: burra cargada de trigo