martes, 27 de marzo de 2012

LA SUBASTA DE LA TOCA

Et hora nona exclamavit Jesus voce magna, dicens: "Eloi, Eloi, lamma sabacthani?"
(E. secundum Marcum)

A don Diego de la Caparrota, de éste su deudo, el Candil de la Fuentecita. Pregúntame su merced acerca de las celebraciones y costumbres en estos días de Semana Santa y direle que, a fe mía, no diferirán mucho de las correspondientes a otros lugares. Son días estos de seria y estricta penitencia y recogimiento. Ayunos y abstinencias, como si ya no hubiese pocos, se multiplican y agrandan severamente y hasta en el escupir al suelo en estos días, dice mi abuela haber pecado, pues escupiendo estamos a Cristo como hicieran los judíos. Paréceme que exagera, pero hágole caso, pues el sentimiento de culpa por el padecimiento en la Cruz si que me lo ha inculcado.
Sobre celebraciones direle que entiendo poco, pues mi corta edad no me permite discernir su sentido. Pero si harele llegar una que me conmovió y asustó por el ambiente sobrecogedor de oscuridad, rezos, sermones y algún lamento que escuchaba. Sucedíanle silencios a los rezos y tras estos hacíase de nuevo el silencio, y así siempre, en cansada y monótona rutina. Algunas mujeres, envueltas en mantones negros, no cesaban en aquellos tristes y repetitivos rezos hasta que apareció el sacerdote que subió al púlpito para, en un tono exaltado y bronco, hablar de los muchos pecados de los allí asistentes y de las no pocas penitencias que debieran hacer para lograr el perdón.
Fue esto ha sólo unos años, no contaba yo más de cuatro, cuando la noche de Jueves Santo quiso mi madre que la acompañara a la iglesia. Ya en el interior, todo era tétrico, oscuro, pues sólo algunas velas y lámparas de aceite alumbraban tan tenuamente el recinto que difícil se hacía distinguir lo negro de lo blanco. Hallábanse cubiertas con enormes lienzos morados todas las imágenes que en los nichos del templo había. Olíase a cera y a aceite de mariposas que se consumían en sus tazones al ritmo de  plegarias.
Tras haber escuchado algunos rezos y responsos, como dígole, dio comienzo un sermón del que nada entendí, quedándome sólo clara la idea del padecimiento de Cristo a manos de unos verdugos. Me asustaba todo aquello un poco y pedile a mi madre regresar, insistiendo ella en mantenernos para presenciar la entrega de Cristo a Pilato que inmediatamente se haría. Yo, que andaba endormiscado y medio asustado, no sentía entusiasmo con la idea y pudo más mi insistencia que su súplica, regresando a casa tras el sermón que ella llamó "Sermón de la madrugada”.
He podido después, con la ayuda de un viejo, el tío Jeromillo, recomponer estas notas sobre lo que ya años atrás fuera la celebración de estos días de penitencia, de recogimiento y arrepentimiento en estos lugares, haciéndoselas llegar para que sepa su merced cuanta fe y cuanto dolor por los sufrimientos de Cristo había y hay en las gentes de este lugar.

Su fiel servidor

El Candil de la Fuentecica

                            CELEBRACIONES DE PASIÓN

Tras una severa Cuaresma, llegaban los días de Pasión, días de recogimiento y penitencia, sentimiento de culpa. Estaban repletos de una liturgia hoy ancestral y sobre la que seguidamente aportaré unos sencillos y breves datos correspondiente a la noche del Jueves Santo y tarde del Viernes Santo. Una serie de poemas, conjuntamente con sermones y la adoración del Monumento, componían el eje central de unos actos que tenían como objetivo revivir en los fieles el proceso de la Pasión de Cristo.
No fue posible recopilar todo el memorial que componía la liturgia correspondiente a esas jornadas de estricta penitencia. Esta liturgia posiblemente tenía lugar en todos los templos de la comarca. Ésta, en concreto, está tomada de la celebración que se hacía en el Santuario del Saliente.
Este primer poema era recitado por un ayudante del sacerdote y tiene como título "LA CONFORTACIÓN DEL ÁNGEL" Durante la madrugada del Jueves Santo al Viernes Santo tenía lugar el "Sermón de la Madrugada" y, previo al mismo, se recitaba el poema:

           LA CONFORTACIÓN DEL ÁNGEL


                      Dulcísimo Jesús mío,
                      tu Eterno Padre me envía
                      con las alas de su amor
                      para confortar tu agonía.

                      Has de sufrir en la plaza
                      de un pueblo brutal y necio
                      las burlas más descaradas
                      y escandaloso desprecio.

                     Por divertir a los jueces
                     de aquella chusma infernal
                     te llevarán amarrado
                     de uno a otro tribunal.

                     Cada cual te insultará
                     según su genio y humor:
                     unos te llamarán loco,
                     otros amotinador.

                     Por lo que llevarás azotes
                     de la chusma infame y vil
                     y en tus sagradas espaldas
`                    pasarán de cinco mil.

                     Puesto por pecador
                     pagar las deudas te ofrecen
                     y hacer el cáliz más amargo
                     hasta apurar las heces.

                     En la cruz más afrentosa
                     con el furor más inhumano
                     tres clavos traspasarán
                     tus sagrados pies y manos.

                     Y esa oprobiosa gente
                     en tu frente y sienes divinas
                     ceñirán una corona
                     con setenta y dos espinas.

                     Y ya que consumado
                     el nudo de tu pasión
                     expirarás en la cruz
                     cumplida tu obligación.

                     Gran premio ha de conseguir
                     el patíbulo afrentoso
                     pues triunfarás de la muerte
                     resucitando glorioso.

                     El limbo y el purgatorio
                     tendrán alivio y consuelo
                     y Abraham con Isaac
                     marcharán contigo al cielo.

                     Y la silla de Luzbel.
                     que quedó desocupada
                     se verá del hombre humilde
                     por segunda vez ocupada.

                     Y para que el Universo
                     de tu gran poder se asombre
                     los ángeles y los hombres,
                     en tu trono alrededor,
                     cantarán el dulce himno
                     de tu eterna gloria y amor.

Tras esta recitación tenía lugar el "Sermón de la Madrugada", al que seguía la "SENTENCIA DE PILATO". En su conjunto venía a ser una vivencia de todo el proceso de la Cruz, lo que da a entender el profundo sentimiento religioso en las gentes de entonces.

            SENTENCIA DE PILATO

                  Yo Pilato, presidente,
                  gobernador general,
                  gran juez de Jerusalén,
                  interventor de la ciudad,
                  contra Jesús, el Nazareno,
                  vengo en considerar
                  que por rey de los judíos
                  quiso proclamarse Adán
                  naciendo quien era sin duda
                  el Hijo de Dios eternal.
                  Por todos estos delitos
                  me determinan mandar
                  que clavado en una cruz
                  padezca muerte ejemplar,
                  y ejecutando un escrito
                  en rótulo se pondrá
                  cual ha sido su delito.
                  Muy concisa y sentenciosa
                  una leyenda contendrá
                  que en tres lenguas estará:
                  hebrea, griega y latina
                  y para que más claro sea,
                  en ella sólo pondrá:
                  "Es Jesús el Nazareno
                  también rey de Judea."
                  Así lo ordeno y mando
                  so pena de persecución
                  de bienes y de la vida
                  que se cumpla este mandato
                  sin oponer contradicción.
                  Año 5233 de la Creación,
                  día 25 de marzo,
                  yo Pilato, el gran pretor.

Dentro del amplio abanico de celebraciones, cabe resaltar el de "LA SUBASTA DE LA TOCA". Parece que se trataba de una de las más emotivas y arraigadas. Tenía lugar el Viernes Santo, tras desenclavar a Jesús de la Cruz. La secuencia era la siguiente: tras el desprendimiento de la Cruz, eran ofrecidos a la Virgen los clavos y la corona de espinas. A continuación se hacía la subasta de la toca, que no era tal, sino que se trataba de un simbolismo con el que se pedía a los fieles que diesen limosna para enterrar a Jesús. El sacerdote lo anunciaba y un ayudante mostraba a los asistentes una toca blanca de la Virgen, mientras recitaba:

                    LA SUBASTA DE LA TOCA

                      ¿Hay quien quiera dar limosna
                      y ganará un premio eterno
                      para darle sepultura
                      a Jesús el Nazareno?

                     Los que fuisteis de Jesús
                     en tiempo favorecidos
                     amigos, deudos y extraños
                     para el entierro os convido,

                    Caminantes que pasáis
                    reparad si hay dolor que se iguale
                    al que sufriera María
                    con tantísima crueldad.

                    Es esta humilde toca
                    todo el caudal de María
                    y para enterrar a Jesús
                    la subastaremos al día.

                    De la Reina de los Cielos
                    se pone este lienzo en venta
                    ¿Hay quien lo quiera comprar
                    para que su alma sea redenta?

                    Pecadores acudid
                    a llorar vuestros pecados
                    que Jesús el Nazareno
                    en la Cruz los ha pagado.

                    A su madre muy querida
                    por abogada dejó
                    y que al pecador arrepentido
                    le concediera el perdón.

                   Venid, venid, pecadores,
                   a María consolad,
                   y Jesús el Nazareno,
                   la eterna gloria os dará.

Seguidamente la toca era colocada nuevamente sobre la Virgen, dando por finalizada la ceremonia que, como ha quedado dicho, tenía lugar, tras el desprendimiento de la Cruz, el Viernes Santo por la tarde.
-----------------------------------------------------------

NOTA: conviene manifestar que es posible que el texto haya sufrido algún pequeño cambio y no se ajuste literalmente a su original, pues no estaba escrito y el mismo fue fruto de la memoria y el recuerdo del tío Jeromillo. Vaya para él esta nota de agradecimiento.

GLOSARIO:

"Et hora nona exclamavit Jesus voce magna, dicens: Eloi, Eloi, lamma sabacthani?": Y siendo la hora nona Jesús exclamó con gran voz, diciendo: "Padre, Padre, ¿por qué me has abandonado?"
Aceite de mariposas: reciben el nombre de mariposas unas diminutas candelas que sostenidas por un cartoncillo  sobre el aceite de un tazón, se encendían ante alguna imagen sagrada en señal de veneración, agradecimiento o petición.
Monumento: monumento eucarístico en el que se reserva la Eucaristía, diferente al altar principal del templo, pues aquel quedaba desmantelado.
Patíbulo: tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte.
Limbo: según la doctrina cristiana, lugar al que van las almas de los niños que mueren sin bautizar.
Purgatorio: según la Iglesia católica, lugar en el que las almas de los muertos pagan sus faltas antes de poder alcanzar la gloria eterna.
Pretor: magistrado o alto funcionario que administraba justicia en la antigua Roma o gobernaba una de las provincias del Imperio romano.
Toca: prenda de tela con que se cubría la cabeza.
Endormiscado: participio de "endormiscar". Término de origen catalán, pero muy usado en esta comarca y que significa estar medio dormido.



Izquierda: Jesús ante Pilato
Centro: monte Calvario
Derecha: el cuerpo de Jesús en brazos de su madre.

martes, 20 de marzo de 2012

LOS PASTORES Y LA ZORRA

"La ingenuidad es una fuerza que los astutos hacen mal en despreciar."
 (Arturo Graf)

 A mi señor mentor y bienhechor don Diego, de este su fiel discípulo, el Candil de la Fuentecita. Direle, don Diego que son éstos días en los que  la vida  transcurre sin agobios y, aunque el tiempo no se  detiene, sin embargo, apenas percibimos su paso, si no fuera porque acontecimientos hay que nos despiertan del letargo de una rutina soporífera.
Pregúntome a veces qué es realmente el tiempo y no hallo respuesta, salvo porque las  cosas cambian, las personas cambian o todo viene o va como un interminable desfile de nacer o morir, siendo en eso  en lo que aprecio que su paso nos engulle, como hiciera Cronos con sus hijos. Ahora mi mayor ansiedad anda por poner fin a mi tiempo de escuela, pues dice mi madre que, en acabando junio, no volveré y habré de continuar estudios lejos de aquí, ya que según el aprendiz de clérigo que me instruye durante los veranos, dice hallarme con preparación suficiente para superar el ingreso. Y no débese la preparación a la escuela, que en ésta poco o nada he avanzado, pues siempre, cada día, a la entrada, andamos con rezos, volvemos a rezar al rato y pasamos la última hora recitando oraciones como monótonos y repetitivos  papagayos. Allí lo nuestro es rezar, rellenando los intermedios con consignas, lecturas, dibujos y proclamas patrióticas, sin que haya más  interés por nosotros que el del adoctrinamiento. Pienso que débase a obsesión de la señora maestra o también influya el hecho de vivir en el campo, importando poco  que aprendamos, para así no escapar de este nuestro puro estado servil. Pídenos ella que estemos agradecidos por lo mucho que aprendemos. Paréceme burlesco, como lo del clérigo cerbatana con sus pupilos, e irrítame sobremanera. Así que  en lo que queda,  la soportaré  y andareme con prudencia y cuidado pues, a fe mía,  tiéneme algo de tirria, que no hay día que no me ande con monsergas y reprimendas, haciéndome cargar siempre con algún suplementario trabajo en castigo. Débase tal vez a mi rebeldía con tanto "padrenuestro", que con menos nos apañamos, siendo que en ocasiones no cállome, y póngola en aprieto pidiéndole echemos  más tiempo en aprender y menos en rezar.
Solemos ir cada día uno de nosotros a llenar un botijillo a la fuente para aliviar la  sed. Ha tan sólo unos días correspondíome ir y fue una liberación pues, por  el mucho aburrimiento que tanto rosario y letanía  me producen,  entretúveme en el encargo, poniéndome a charlar con  el tío “Media Libra”, hombre ya mayor, de gran sabiduría y entender,  que escabillaba unos présoles en  la era de un bancal junto a la fuente.  Así que lo vi, senteme en el ribazo y él  háblome, como si yo fuese otro viejo, de lo mal que se presenta la cosecha y de que la juventud habrá de  ir pensando en correr riesgos y buscar otros mundos si quiere sobrevivir. Comparolo con  lo que hacen muchos animales, ocurriéndosele poner como semejanza el riesgo que corrió una  zorra que, por tal de hallar sustento, viose comprometida ante el engaño de un águila.
A sabiendas de que la maestra me gruñería de lo lindo, pero por tal de no soportar sus  interminables oraciones,  preferí pedir al tío “Media Libra” me relatase el cuento.
Séntose el hombre en el ribazillo, complaciéndome con esta narración que de inmediato le envío y que es, a mi entender,  graciosísima y ejemplarizante para con los que a todo se atreven, aunque por la supervivencia, ...¿qué no haria cada uno de nosotros?
Despídese su leal deudo

El Candil de la Fuentecica 

               LOS PASTORES Y LA ZORRA

Había una vez una zorra que desesperada por el hambre buscaba algo que llevar  a la boca, pues hacía más de dos días que no probaba bocado. Iba oteando por el campo por si encontraba algo con que aliviar sus maltrecha tripa cuando, a todo esto pasó un águila volando, divisándola desde la altura. La comida era escasa para todos, pues eran años de escasez y malas cosechas y de todo faltaba, también comida para ellas. La zorra era más pilla  y astuta que la ingenua águila, y lo poco que por aquellas tierras había se lo zampaba ella, aunque el águila fuese más fuerte. Ésta, al verla, pensó que quizás sería la ocasión de quitarla de enmedio y, de esa forma, lo que la zorra se comía podría ser para ella, pues  no había manjar que no se lo robara y la pobre águila estaba pasando más hambre que mi abuela en Cuaresma. Sin pensarlo mucho  se dio la vuelta y  fue adonde estaba la zorra, diciéndole así:
-Comadre, ya veo que andas paseando muy ufana por el campo. ¿Quieres dar una vuelta conmigo y ver el mundo desde las alturas? A la vez quizás divises algún goloso manjar, pues nunca se sabe dónde poder hallarlo. 
La zorra cayó en la trampa y se subió a lomos del águla, con la intención no de ver el paisaje, sino para divisar desde arriba cualquier cosa que poder llevar a la boca.
Ya que había subido el águila muy arriba, muy arriba y la zorra temblaba de miedo, le dijo el águila:
-Comadre, ¿ves algo?
-¿Que, que, que, que……….que si veo algo? Pues claro que veo,- respondió ella.- Veo, veo, veo……veo un olivo.
El águila entonces aligeró el vuelo y subió mucho más alto. Cuando ya suponía que no se veía ni el suelo, preguntó de nuevo:
-Comadre, ¿ves algo?
-¡No, no, noooooo,…..no comadreeeee....! ¡No, no, noooo veo nada!
-Vale, comadre, vale, pues ahora asegúrate bien que estoy cansada y necesito sacudir las alas un poco.
Y claro, esa era la intención del águila, hacer que la zorra se despeñara y se matara. Así que empezó a sacudir y sacudir  las alas hasta que su comadre, que iba aguantando como podía, resbaló y empezó a caer y caer y caer. Y conforme iba cayendo, decía a grandes voces:
-¡Pastores, pastoreeees, poned mantas y mantoneeees que baja la Virgen de los Doloreeees!-Así una vez y otra.
Los pastores que vieron aquella figura bajando del cielo, creyeron que era cierto y pusieron todas sus mantas para que no le pasara nada, cayendo la zorra en blando, salvando así su pellejo. A la vez, como era muy astuta y los pastores estaban distraidos con lo sucedido ya que les parecía un milagro, atrapó un corderillo y se lo llevó para darse un buen banquete y aliviarse del terrible susto.
Desde aquel día la zorra aprendió bien la lección y jamás volvió a viajar  con su comadre el águla, pero, eso sí, en adelante le hizo cuantas diabluras pudo para vengarse de ella, dejándola sin comida y logrando que emigrara a  tierras muy lejanas, siendo sólo para ella lo poco que había. Y colorín colorado que el cuento se ha acabado.

GLOSARIO:

Cronos: en la mitología griega, dios del tiempo.El más joven de los Titanes, hijo de Gea, la Tierra y de Urano, el Cielo, destronó a su padre y engullía a sus propios hijos para no ser destronado.
Botijillo: diminutivo de "botijo", pequeña vasija abultada que se utiliza para contener agua y beberla a chorro. Es de arcilla porosa y lleva en la parte superior un asa y dos aberturas, una ancha para llenarla y otra en forma de espita para beber. También se le denomina "pitorro".
Escabillar:  término usado con el significado de quitar con una azadilla las malas hierbas de un terreno en cultivo.
Présoles: guisantes. Término de origen catalán y que en esta zona rural es usada comúnmente en lugar de guisantes.
Era de un bancal: se da esta denominación a cada una de las  partes en las que suele dividirse un bancal, mediante caballones, para su riego por inundación.
Clérigo cerbatana: clérigo en cuyo pupilaje estuvieron don Diego y su lacayo Pablos, el Buscón, y que se holgaba de darles bien de comer cuando en realidad los tenía muertos de hambre.
Tirria: odio o manía que se tiene a alguien o algo.
Monserga: impertinencia, sermón, charla pesada.
Gruñir: en este caso se utiliza como sinónimo de enfadarse y regañar con furia.
Otear: mirar, divisar, escudriñar.
Maltrecha tripa: tripa vacía, estropeada, dañada`por el hambre.
Ufana: arrogante, presumida.

       
      Izquierda: Cronos devorando a un hijo Centro: escabillando présoles
                           Derecha: botijo o pitorro


          
             Izquierda: el águla y la zorra   Centro: la zorra a lomos del águila
                                   Derecha: la zorra roba un cordero