miércoles, 18 de abril de 2012

LA CRUZ DE PIEDRA

"De la parte desta enramada, si no me engaño, sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores comienzan, para mi santiguada que deben de ser abundantes y generosas."
( "D. Quijote de la Mancha"-Miguel de Cervantes)

Mi señor don Diego de la Caparrota, bien recordará que  prometidole había el hacerle llegar este bello romance en el que se narra lo que aconteciole a una hija que pedía limosna para poder sanar a su madre. Direle que fue en el convite de una boda donde pude oírselo a una mujer mayor, a la que apodan "La tía Porrona", mujer entrañable, pues ayudonos a muchos a  llagar a este mundo, puesto que es de oficio partera.
No hará ni un mes que asistí a una boda de las que por aquí se celebran y de la que seguidamente doile sobrada cuenta. Direle, para empezar, que no son iguales todas las bodas, que las hay más pomposas y menos, con grandes calderas estofadas o de arroces, o bien, humildes y sencillas, dependiendo todo, claro está,  del poder de cada uno. Las humildes mídense siempre  por la cantidad de ruedas de dulces que en las mismas se den.
Fue esta una boda tirando a sencilla, pues no eran pudientes los novios, sino más bien de economía delgada y escasa.  Y, como era de esperar, no celebrose tornaboda alguna.
La ida y la vuelta a la iglesia hubo de hacerse a pie, no había otro medio, aunque aquella distaba un buen trecho.  Así que regresamos, dirigimosnos a casa de la novia, donde tuvo lugar el convite, acomodándonos tanto en el interior, como en el exterior de la misma. Confiésole, don Diego,  que no hubo allí la suerte de las Bodas de Caná ni pareciose tampoco aquello a las Bodas de Camacho el rico. Hubo primero garbanzos torrados acompañados por algunos porrones de vino, sucediéndole a los garbanzos tortas de las llamadas de Pascua, que por la mucha hambre y necesidad de nuestros estómagos eran devoradas en un santiamén.  Y ni al cielo ni al suelo mírábamos, y ni tan siquiera se pestañeaba, engullendo todo cuanto por la mesa caía. Sucediéronle a éstas primeras tortas otras más que al igual que los garbanzos eran regadas  con porroncillos de vino de garrafón y, si había suerte, algún trago de mistela, aunque ésta escaseaba, que en casa del menesteroso,... ya se sabe. Comprenderá vuesa merced que, aunque pobre, todo aquello era exquisito manjar para quienes no pasan de las tristes migas de panizo, un día sí y otro también, que las de trigo, a fe mía, pasan por ser un lujo.
Cuando las tortas tocaban a su fin, impacientemente ya aguardábamos las ruedas de dulces con la boca hecha agua por saborear lo que considerábamos  divina delicia y, en llegando la primera, arreciaron los vítores de "¡VIVAN LOS NOVIOS!" ...y  "¡VIVAN LOS PADRINOS!" y... hasta el de  "¡ VIVA EL ACOMPAÑAMIENTO!". 
Hubo algo más de mistela para mujeres  y aguardiente para hombres. Mientras tanto, todos hablaban y reían en animado comadreo, comentábase todo, contábanse historias y decires miles y hasta en una apartada mesa, en la que solazábanse unos mozuelos, hacían éstos cábalas sobre la noche lujuriosa que esperaba a los novios, y entiendo que lo hacían porque una desazón libidinosa estaba insuflando sus cuerpos y sus mentes con desesperada ansia por algo que a su edad sólo en la imaginación les estaba permitido, pero que  la  realidad aún les negaba.
Llegó seguidamente el baile, siendo amenizado por  dos músicos  y una vieja gramola para los descansos. Los músicos, con violín  y guitarra, cantaban y trovaban sin parar. Sucediéronse cientos y cientos de parrandas, malagueñas y sevillanas, creo que hasta el amanecer. De ellas remitole una que me pareció sumamente graciosa y que decía así:

                  ¡ Malhaya quien me casó
                   con esta mujer tan fea,
                   que no la puedo sacar
                   donde la gente la vea!   

Pero ni baile ni  música sedujéronme, sino que fuieme a una  minúscula chimenea en la que junto al chismorreo, se contaban chascarrillos, historias y ocurrencias que bien que me deleitaron y entretuvieron. Y fue  allí donde la tía Porrona  leyera  un romance que a la sazón llevaba y que ahora  remítole a su merced. Titúlase “LA CRUZ DE PIEDRA”  y,  a buen seguro, será muy de su agrado para  añadir a todo lo que está acaparando  para su mantenimiento y conservación.
Suyo siempre

El Candil de la Fuentecica

                           LA CRUZ DE PIEDRA

                            Pongan atención señores
                            que les vamos a explicar
                            este caso que ha ocurrido
                            cerca de Ciudad Real.

                            Con una joven muy bella
                            y un hombre sin corazón
                            que iba a cometer un crimen
                            pero la Cruz lo evitó.

                            En este citado pueblo
                            vivía una joven tan bella
                            que era admiración de todos
                            y de oficio costurera.

                            Llegó la fiesta del pueblo
                            y en el baile de verbena
                            un caballero muy rico
                            le pidió bailar con ella.

                            Y cuando estaban bailando
                             y la vio que era tan bella
                             le ofreció su corazón
                             su honor, su vida y riqueza.

                             Y la joven que ignoraba
                              la falsedad del amor
                              creída en sus juramentos
                              le entregó su corazón.

                              Vivieron un poco tiempo
                              con mucha felicidad
                              pero al fin llegó el momento
                              en que quedó abandonada.

                              Aquel hombre libertino
                              que se reía del amor
                              a todas juraba amarlas
                              y a todas abandonó.

                              Al poco tiempo la joven
                              dio a luz una hermosa niña
                              y lo mismo que a su madre
                              le pusieron Rosalía.

                              Esta joven la criaba
                              pensando en su triste sino
                              cómo decirle a su hija
                              su padre quién había sido.
                  
                              Llegó la niña a cumplir
                              dieciocho años de edad
                              y su madre cayó enferma
                              de bastante gravedad.

                              La joven viendo a su madre
                              cada día ir a peor
                              y acabado su dinero
                              para su alimentación.

                              Los vecinos le ayudaban
                              en todo lo que podían,
                              pero también se cansaban
                              de darle todos los días.

                              Al fin llegó el triste día
                              que no tenía ya qué darle
                              saliendo a pedir limosna
                              con que poder alimentarle.

                              Ha encontrado a un caballero
                              le pide con mucha pena
                              deme usted una limosnita
                              que tengo a mi madre enferma.

                              Cuando el caballero vio
                              aquella cara de cielo
                              le dice vente conmigo
                              que aquí no llevo dinero.

                              Ya que están fuera del pueblo
                               aquel corazón de lobo
                               pidió a cambio del dinero
                               lo que valía más que el oro.

                               Al oír lo que pedía
                               la joven se horrorizó
                               y cuál su deber sería
                               salvar su madre o su honor.

                               Al fin se dejó llevar
                               tan transida de dolor
                               porque salvar a su madre
                               fue primero y superior.

                               El traidor la llevó a un bosque
                               y cuando estaba en su interior
                               junto a una cruz de piedra
                               quiso hacer la ejecución.

                               Y cuando iba el infame
                                aquel hecho a cometer
                                siente una voz que le dice
                                criminal qué vas a hacer.

                               Aquel hombre descompuesto
                               tras de la Cruz siente hablar
                               mira que es tu misma hija
                               la que vas a deshonrar.

                               Aquel hombre enloquecido
                               con el semblante de muerte
                               coge en brazos a su hija
                               en un abrazo muy fuerte.

                               Vamos donde está tu madre
                               hija de mi corazón
                               a ver si puedo salvarla
                               para pedirle perdón.

                               Llegan corriendo a la casa
                               al ver la enferma en la cama
                               se arrodilló junto a ella
                               diciéndole estas palabras:

                               Perdona mujer querida
                               lo que te he hecho sufrir
                               hoy la mano del Señor
                               me ha traído hacia tí.

                               Vengan médico y cura
                                el juez y la autoridad
                                que hoy en mi arrepentimiento
                                contigo me voy a casar.

                                Y tú ya tienes riqueza
                                 hija de mi corazón
                                 pero perdona a tu padre
                                 por ser un mal vividor.

                                 Cuentan que viven felices
                                 los tres en Gracia de Dios
                                 gracias a aquel milagro
                                 que la Cruz de Piedra obró.

                                 Composición y letra: Francisco Martínez
                                 Imprenta LOURDES

NOTA: se ha respetado fielmente el texto original.

GLOSARIO:                           
                             
Pomposo: ostentoso, lujoso, suntuoso, grandioso.
Buen trecho: distancia o trayecto largo. Se refiere a un largo camino por recorrer.
Garbanzos "torraos": apócope de garbanzos  "torrados", también "tostados". Es frecuente su consumo a modo de aperitivo pobre. Solía ser lo más abundante en las bodas  en los tiempos de escasez económica.
Bodas de Caná: según narra S. Juan en su Evangelio fueron éstas unas bodas celebradas en Caná (Galilea) a las que Cristo asistió convirtiendo el agua en el mejor vino.
Bodas de Camacho: en el capítulo XX de "Don Quijote de la Mancha" relata Cervantes las bodas de Camacho el rico con el suceso de Basilio el pobre, y  a las que acudieron D. Quijote y Sancho.
Torta de Pascua: son las tortas de aceite propias de la Navidad. Era uno de los escasos manjares en muchas de las  bodas de esta zona.
Mistela: vino muy dulce, obtenido sin fermentación de la mezcla de mosto de uva y alcohol vínico. También puede puede obtenerse mediante aguardiente, agua, azúcar y otros ingredientes,como canela o hierbas aromáticas
Hacer cábalas: conjeturas. Suposición o juicio que se forma a partir de datos incompletos o supuestos
Parranda, malagueña, sevillana: conforman los tres bailes populares que se bailaban en esta comarca y otras limítrofes. Hoy son bailes en total decadencia.
Baile de verbena:  baile típico de las fiestas populares. Suele hacerse al aire libre, en las plazas de aldeas y pueblos en fiestas veraniegas.
Libertino: licencioso, sensual, impúdico, obsceno, vicioso, libidinoso.
Triste sino: destino, azar, predestinación. en este caso se refiere a la mala suerte que se puede tener en la vida.
Mal vividor: mala persona que además es aventurero, aprovechado, abusador, parásito.

                  
         Izquierda: bodas de Caná          Derecha: bodas de Camacho
                  
            Izquierda: llegada de los novios       Derecha: gramola
         
                   Izquierda: baile                             Derecha: la Cruz de Piedra
      

No hay comentarios:

Publicar un comentario