viernes, 23 de diciembre de 2011

LOS DOS MÁRTIRES DEL AMOR


"La maldad no necesita razones, le basta con un pretexto."  (Johann W. Goethe)

A mi mentor y protector don Diego de la Caparrota. Así que leído he su carta  rogando que éste, su humilde servidor, le haga llegar en estas fechas de asueto y divertimento alguna de las historias o leyendas de las que disponga, de inmediato cogido he pluma y papel con la intención de dar cumplimiento a su petición.
Como su merced es conocedor de sobrado, en esta villa de Albox celébrase cada martes un mercado que, a fe mía, es el más grandioso en muchas leguas a la redonda. Bien de mañana reatas y reatas de bestias debidamente enjaezadas van llegando  desde los cuatro vientos y sus dueños aposéntanlas por la rambla o en alguna de las muchas cuadras que hay en la población.
Dígole que el mercado de estos MARTES NAVIDEÑOS tiene un especial duende. Quizás sea por los reencuentros de familiares y amigos, quizás por las nostalgias que despiertan tras haber dormido un tiempo los sueños y separaciones en el corazón, o quizás  porque así lo requieren las fechas, lo cierto es que las gentes andan como más alborozadas y alegres, como más dispuestas a regalar una sonrisa y, asegúrole, mi señor, que hasta  en comprando o vendiendo percíbese ese ambiente tan  de agradecer. Son días de euforias, de ansias por el disfrute y diversión con familia y amigos, y es necesidad el aligerar en la actividad para alargar el deleite que hállase en el sosiego o  en la parranda. Y, créame, hasta un gozo es el pasar por los puestos de mercancías y escuchar las palabras de deseo de bien que vendedores y compradores ofrécense entre sí. Y es que todo el mundo parece distinto, parece otro. Pero,..., entristéceme el pensar cuán dura la soledad, cuán tristes las ausencias en estos días para muchos humanos.
Bueno, pues volviendo al mercado, diréle que  en subiendo por la cuestecilla que llaman Puerta de Granada o antes,  hállanse mercancías de todo especie. Y no dígase ya en la rambla toda,  en la plaza del pueblo o en las calles que la limitan, destacando sobre todas la denominada Calle del Muro, pues el bullicio allí  es digno de ser puesto en el mejor de los documentos  
Encuéntrase casi de todo en estas calles, desde tiendas grandes a pequeñas y todo tipo de puestos callejeros, bien sean éstos de gallinas,  de conejos, afilaores, talabarteros, sombrereros, recoveros, verduleros, fruteros, retrateros, queseros, y no sabría decir cuantos más. Es también allí donde ubícanse los  ciegos  para pregonar sus historias, gozando siempre de una muy concurrida audiencia. Y  ahí fue donde ha tan sólo dos días,  al paso, oíle a uno de los tales ciegos una historia que aflige y conmueve, mi señor, y detúveme a adquirirla. No es ésta historia de divertimento, sino todo lo contrario, pues es una de esas  tantas historias de amor destrozado, anulado y muerto por la iniquidad de un ser sin alma ni conciencia. Léala, mi señor, y verá cuán cierto es lo que digo a vuesa merced. De seguro que ha de ser de su agrado y conmoverá su alma.
Su eternamente agradecido deudo

El Candil de la Fuentecica


               LOS DOS MÁRTIRES DEL AMOR

                     Les voy a explicar señores
                     un suceso de dolor
                     que tan sólo el referirlo
                     entristece el corazón.

                     En un pueblo de Castilla
                     según la letra declara
                     en una hermosa ciudad
                     "tubo" lugar esta infamia.

                     En una casita humilde
                     vivía una familia honrada
                     compuesta de una madre
                     y un hijo que la adoraba.

                     La madre era una anciana,
                     algo enferma se encontraba
                     y el hijo con gran afán
                     sin descanso trabajaba.

                    Para que a su pobre madre
                    nunca nada le faltara,
                    pues no tenía otro amor,
                    más que a su madre adorada.

                    Así fue pasando el tiempo
                    hasta que al fin conoció
                    a una encantadora joven
                    y de ella se  enamoró.

                    La joven con gran cariño
                    correspondió a aquel amor
                    y muy pronto de aquel joven
                    ciegamente se prendó.

                    Pero entre los dos amantes
                    una barrera se alzaba
                    él era un humilde obrero
                    y ella rica acaudalada.

                    Así pasaron los días,
                    pasaron varias semanas,
                    y estos dos enamorados
                    más ciegamente se amaban.

                    Pero un día el padre
                    de la joven se enteraba
                    que su hija con un pobre
                    en relaciones se hallaba.

                    Lleno de rabia y coraje
                    a su hija se acercó
                    y como una fiera humana
                    de esta manera le habló.

                     Cómo es que tienes valor
                     hija perversa y malvada
                     con un miserable obrero
                     en relaciones te hallas.
       
                     No ves que es un pobre
                     tú poderosa y rica
                     si no dejas a ese hombre
                     deshonrarás nuestra familia.

                      Si es que quieres ser casada
                      yo te buscaré un marido
                      que tiene muchas riquezas
                      y se casará contigo.

                      Las riquezas padre mio
                      para mí no valen nada
                      pues ellas tienen la culpa
                      de las mayores desgracias.

                      Yo en todo te obedezco
                      dijo la chica a su padre,
                      pero eso no me lo pidas
                      que me es imposible olvidarle.

                      Antes prefiero morir
                      que traicionar mi amor
                      pues aunque sea un pobre
                      es rico de corazón.

                      El padre muy enrabiado
                      en un cuarto la metió
                      y a la infeliz muchacha
                      cruelmente maltrató.

                      Y durante ocho días
                      permaneció encerrada
                      sin darle alimento alguno
                      para que de él se olvidara.

                      Al cumplir los ocho días
                      este padre sin entrañas
                      penetró en su habitación
                      en donde la chica estaba.

                      Y ya enferma de muerte
                       en un rincón se encontró
                       a la desgraciada joven
                       y de pronto así le habló.

                       Isabel, te estás muriendo
                       cómo eres tan desgraciada
                       maldito sea ese hombre
                       que te trae tarstornada.

                       Al oír esto la joven
                       de rodillas se postró
                       y con débiles palabras
                       de esta manera exclamó:

                       Hombre de mal corazón
                       padre de malas entrañas
                       por la ambición del dinero
                       me llevas a la desgracia.

                      Ya estoy fuera de este mundo
                       mi vida pronto se cacaba
                       y muero sin poder ver
                       al hombre que tanto amaba.

                       De su cuerpo casi muerto
                       un gran suspiro salió
                       y esta desgraciada mártir
                       su cuerpo a Dios entregó.

                       Al enterarse aquel joven
                       de la muerte de su amada
                       con mucha pena y dolor
                       amargamente lloraba.

                       Lleno de ira y coraje
                       un gran cuchillo cogió
                       y a casa de aquel malvado
                       muy pronto se dirigió.

                       Le dice, maldito padre
                       padre de mal corazón
                       que a tu hija has matado
                       sin tenerla compasión.

                       Pero te juro que ahora
                       su muerte vengaré yo
                       y sacando el gran cuchillo
                       le atraviesa el corazón.

                       Al ver que muerto quedaba
                       de aquella casa salió
                       resuelto sin vacilar
                       al cementerio marchó.

                       Y en la tumba de su amada
                       de rodillas se postró
                       y llorando como un niño
                       de esta manera exclamó:
 
                       Isabel del alma mía,
                       tu muerte ya he vengado
                       has muerto por mi amor
                       yo vengo a morir a tu lado.

                       Al momento del bolsillo
                       papel y lápiz sacó
                       y con mano temblorosa
                       unas líneas escribió.

                       Y con el mismo cuchillo
                       un fuerte golpe se daba
                      "callendo" muerto en la tumba
                       de aquella que tanto amaba.

                      Carta que escribió el joven a su madre

                       Adiós madre de mi alma
                       adiós madre de mi vida
                       tu hijo se va de este mundo
                       cuando más falta te hacía.

                       Ya sabes que por mi culpa
                       su vida sacrificó
                       la mujer que yo quería
                       con todo mi corazón.

                       Y sin ella en este mundo
                       me era imposible la vida
                       no llores ni tengas pena
                       adiós mi madre querida.

                                                             Autor desconocido. 
                                      
NOTA: he respetado el texto tal y como lo hallé. Los términos ortográficamente incorrectos aparecen entrecomillados y en cursiva, siendo también muchas las deficiencias en signos de puntuación, en especial, la falta de comas.

GLOSARIO:

Asueto: fiesta, vacaciones, festividad, descanso.
Reata: hilera de caballerías. En este caso, bestias de carga que se dirigían al mercado. Fue casi el único medio de locomoción hasta la década de los setenta
Enjaezada: poner los jaeces a las caballerías, o sea, prepararlas, adornarlas.
Cuadra: lugar donde se guardan los animales.
Rambla: cauce de considerable tamaño, pero que sólo lleva agua cuando llueve torrencialmente. Es propio en España en toda la franja mediterránea.
Parranda: fiesta, diversión. Grupo de personas que se divierten bailando y tocando.
Duende: geniecillo, espíritu. Espíritu travieso que se cree habita en algunas casa, produciendo en ellas alteraciones. En este caso se refiere a que tiene un espíritu diferente al de otros martes del año.
Iniquidad: ignominia, vileza, maldad. Injusticia grande.
Afilaor: es un apócope de "afilador", persona que se situaba con su herramienta de afilar objetos cortantes en el mercado. Éstos también iban por las calles y casa del campo tocando su flauta característica.
Talabartero: Persona que trabaja artesanalmente objetos de cuero o caucho.
Recovero: personas que compraban  huevos y aves domésticas para revenderlos.
Infamia: iniquida, ignominia, vileza. Acción muy mala.
Gran afán: anhelo, deseo enorme por hacer o conseguir algo. 
Prendarse ciegamente: perder el sentido en el amor. Enamorarse de forma ciega.
Acaudalada: muy rica. Persona de grandes caudales o riquezas.
Hallarse en ralación: en este caso hace referenia a mantener un vínculo amoroso.
Coraje: furia, valentía, decisión, ímpetu, rabia, cólera.
No tener entrañas: carecer  de sentimientos. Se  dice que alguien no tiene entrañas cuando carece de sentimientos para con los demás.
Rincón: esquina, recodo, ("corner" en el fútbol).
Vacilar: dudar, titubear, desconfiar.


       
          
           
    Arriba izquierda: camino del mercado  Arriba centro: afilador
                          Arriba derecha: mercado de Albox
   Abajo izquierda: recovero                   Abajo centro: retratero
                          Abajo derecha: rambla de Albox

             

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL CUENTO DEL PERAL


El humor y la fiesta revelan que hay siempre una reserva de sentido que todavía nos permite vivir y sonreír.  (Leonardo Boff)

Mi señor don Diego de la Caparrota, este su pupilo ha sentido gran satisfacción al leer su misiva en la que dice hallar abundantes historias, cuentos y leyendas que ir agregando a su ya extenso repertorio y ruégame encarecidamente le traslade algunas de las que por aquí se escuchan, a la vez que le refiera cuáles sean las costumbres más usuales en estas prodigiosas fechas. Le diré, mi señor, que son especiales, pues las calles mismas delatan la cercanía de la fiesta y nótase sobremanera por el aroma característico del frangollo, consistente éste en los muchos y muy variadas dulces y tortas de navidad que, en un ajetreo constante, las mujeres llevan y traen  hasta el horno en el que las cuecen. Es un ir y venir permanente, y niños y mayores empiezan ya  a disfrutar  de lo lindo con el preludio de la fiesta. Fuera como si de golpe se produjese un estallido de alegría desbordante, de esperanza, de sueños que habían permanecido ocultos el resto del año. Contágiase todo de este entusiasmo envolvente mientras dura las fiesta que, como bien sabe su merced, ha de alcanzar hasta Reyes.
En este tiempo el mismo trabajo se paraliza o aletarga, y pienso que hasta los animales colaboran en ello no exigiendo demasiado a sus dueños. El bullir de las gentes sólo se ve en las reuniones familiares, en los juegos de niños o en los de mayores. Enzárzanse éstos en juegos varios, siendo los más frecuentes los de cartas. Los niños, con su griterío, alegran y ensordecen la calle divirtiéndose con mil juegos diferentes.
Llegada la noche, suelen  mozos y mozas acudir a los bailes que siempre se hacen en casa de algún vecino, siendo allí donde pueda que surja alguna parentela. Pero eso sí, mi señor don Diego, las mozas nunca líbranse de la carabina de la madre que, como buena guardiana se colocará sentada junto a la pared, comadreando con otras, a la vez que sometiendo los bailes de la hija a una severa y estrecha vigilancia. Y son, mi señor,  las Cuadrillas de Ánimas o algún acordeonista, quienes  amenizan muy alegremente la velada, prolongándose ésta casi hasta llegada la madrugada. Tampoco escasean, don Diego,  las reuniones de familiares y amigos en torno a la lumbre, siendo aquí donde las más bellas historias van haciendo su aparición. Y hablando de historias, relátole una que paréceme  encantadora y que contóme mi madre mientras esperábamos el cocimiento del amasijo, ha sólo unos días. Así que diríase que también es de reciente hornada. Trátase del malvado “Hombre del Saco”, de quien, a buen seguro, habrá oído hablar. Y ya de seguido he de pasar a preparar otros relatos que sírvanle de información sobre costumbres en esta villa y de historias que han de recrearle su tiempo de ocio y descanso.
Eternamente agradecido

El Candil de la Fuentecica

                            
                       EL CUENTO DEL PERAL

Había una vez un matrimonio muy pobre, muy pobre que tenía tres hijos, dos niños y una niña. Un día los mandaron al monte a por leña, para  venderla en la aldea y  así ir   sacando algo para el sustento ya que ni para comer tenían.
Los niños, tal y como les habían mandado los padres, se marcharon a un cerro lejano, lejano, pero en el que había muchos árboles, muchas bojas y muchas albaidas con las que poder  hacer un hacecillo en poco tiempo y así regresar antes a casa, ya que  era invierno, el frío arreciaba y pronto se echaría  la noche encima.
Estaban ya los tres hermanicos preparando el hacecillo cuando apareció un hombre muy malo al que todos conocían como el “Hombre del Saco”. Y es que llevaba un saco en el que metía a los niños para después llevarlos por casas, mercados y ferias.
Los tres echaron a correr todo lo que podían. Pero la niña podía menos ya que estaba cojica y a malas penas avanzaba atropelladamente, pues se   resbalaba a cada paso. Sus hermanos ni siquiera miraron para atrás, y ellos trataron de salvar su pellejo, sin pensar en la hermanica y se subieron en un peral que hallaron en su carrera. Así que el hombre en un momento alcanzó a la niña y la metió en su saco. Se la llevó muy lejos, muy lejos y cuando llegaba a una casa para pedir limosna, o a una plaza o a un mercado, decía:
-¡Señoras y señores, grandes y chicos, miren y escuchen lo que llevo aquí! Ya verán como mi saquico canta. Pero antes deben darme comida y dinero.
-Vale-, le contestaban-. pero sólo se lo daremos si primeramente oímos lo que lleva.
Entonces él cogía un gran palo que llevaba y dando golpes en el saco, decía:

                               “Canta, cojica, canta,
                                que si no te doy con la palanca.
                                Canta, cojica, canta,
                                que si no te doy con la palanca.” 

Eso es lo que hacía el Hombre del Saco una y otra vez y, claro, la niña, que no tenía más remedio que cantar para no morir apaleada, cantaba diciendo:

                               “Malditos sean mis hermanos,
                                que en el peral se han subido
                                y en llagando El tío del Saco
                                en su morral me ha metido.”

Así, siempre de un lado para otro, iba pidiendo limosna y la gente se la daba, no pensando nunca en que  pudiera ser una niña lo que en el saco había. Cuando ya había andado por todos los cortijos de la zona y  sacado mucho dinero  en limosnas, decidió ir al pueblo más cercano. Al llegar, se fue derecho a la posada y pidió hospedarse aquella noche. Una vez que los posaderos le asignaron el lugar en el que podría dormir él pensó ir a la taberna, dejando el saco en un rincón de la posada.
Llevaba un buen rato el saco allí y los posaderos y sus hijos no le quitaban ojo, pues el saco no paraba de moverse. Tan ansiosos estaban por saber qué habría dentro que decidieron abrirlo antes de que el hombre volviera. La sorpresa, al ver a una niña rubia, preciosa, fue tan grande que quedaron completamente mudos, sin habla. Cuando ya reaccionaron, le preguntaron a la niña por qué estaba allí y ella les contó todo lo que había pasado y cómo el hombre la amenazaba para que no dijera nada. Los posaderos no sabían qué hacer para librarla de semejante monstruo. Lo único que se les ocurrió, pues aún era de día, fue mandar a sus hijos al campo a cazar todo tipo de bichos, como culebras, alacranes, ratas, lagartos,… para meterlos en lugar de la niña. Y así lo hicieron, poniéndola a salvo a ella.
Al día siguiente el hombre se echó el saco a cuestas y  emprendió la marcha para ir  de un lado a otro, de puerta en puerta y de mercado en mercado nuevamente. Al llegar a la primera puerta, empezó a dar golpes al saco y,…¡para qué contar cómo se pusieron todos aquellos bichos de revolucionados y rabiosos! Él, que no había descubierto aún la trampa que los posaderos le habían hecho, decía dando palos y más palos:
                              “Canta, cojica, canta,
                               que si no te doy con la palanca”
                               Canta, cojica, canta,
                               que si no te doy con la palanca.”
Pero, ¡que si quieres!, pues de allí lo único que salía eran silbidos y ruidos estruendosos que ponían los pelos de punta, y el saco hasta se movía solo del mucho alboroto que se formó dentro. Ante aquel desconcierto, no se le ocurrió al hombre otra cosa que abrirlo y eso fue su perdición, pues toda aquella multitud de pequeñas fieras se  abalanzó sobre él y lo mataron, mordiéndole y picándole por todas partes.
Mientras, los pasaderos buscaron a los padres de la niña, que era de un lugar muy remoto y se la entregaron sana y libre de aquel ser malvado que había sido “El Hombre del Saco”. Y en adelante,… todos fueron felices, felices y comieron perdices, y a mí no me deieron porque no quisieron.

GLOSARIO:

Pupilo: protegido, alumno, discípulo
Frangollo: así se denominaba al amasijo de dulces navideños en esta zona de Andalucía
Torta de Navidad: es un pan de aceite. Está elaborada con harina, aceite, azúcar, granos de matalauva y hay quienes le ponen algo de patata cocida.
Ajetreo: trajín, movimiento, trabajo, ir de un lado para otro sin parar.
Preludio: anticipo de algo. Lo que antecede.
Bullir: movimiento de un lado para otro de personas o animales.
Brisca, julepe, “subastao”, tute, truco, ronda, relinchón: diversos juegos de cartas con la baraja española.
Carabina de la madre: las madres solían ir, como si fuesen una escopeta, al lado de las hijas para controlar todo lo que hacían y con quién.
Cuadrillas de Ánimas: antiguos grupos musicales en algunas parroquias que en Navidad tocaban villancicos, pedían el aguilando (o “Aguinaldo”) y  también hacían bailes durante las noches. Generalmente eran bailes subastados y el dinero obtenido pasaba a beneficio de la parroquia. (En esta zona a la Navidad se la conocía con el nombre de Pascua de Navidad)
Amasijo: consiste en amasar y poner las cosas necesarias para ello.
Cerro: monte bajo, de no mucha altura
Boja: denominación común que se da a varias matas semileñosas de monte bajo
Albaida: Planta de la familia de las Papilionáceas, (Anthyllis cytisoides ) de seis a ocho decímetros de altura, muy ramosa, con las ramas y las hojas blanquecinas y flores pequeñas y amarillas que se abren en la primavera.
Hermanico: es un diminutivo cariñoso de hermano. La terminación “-ico” es de origen aragonés y es de uso frecuente en esta zona. Ello es debido a la repoblación tras la reconquista.
Hacecillo: es un diminutivo en tono afectivo de haz. Es un sufijo “-illo” de gran uso en Andalucía.
Morral: saco o mochila que usan los cazadores,soldados o pastores para echar la caza,llevar provisiones o transportar alguna ropa.
Taberna:  Una taberna es un establecimiento de hostelería de antigua tradición, que sirve comida y bebida. Son típicas y famosas las tabernas vascas.                                                                                                                                                                              
Cortijo: casa típica andaluza de campo.
Posada: hospedería, mesón, fonda, albergue en un camino o población.
Bicho: alimaña, animal pequeño y generalmente dañino.
Limosna: donativo, ayuda que se da a un pobre o a la Iglesia.
Culebra: serpiente pequeña, generalmente no dañina.
Alacrán: arácnido con cuatro pares de patas y la parte posterior en forma de cola que acaba en un aguijón venenoso. (Escorpión)
Echar a cuestas: cargar algo a la espalda
Ponerse los pelos de punta: ponerse el vello erizado por miedo, sobresalto o situación impactante.

              

                  
  Arriba izquierda: tortas de Navidad    Arriba centro: Cuadrilla de Ánimas
                                      Arriba derecha: juego de cartas
  Abajo izquierda: cortijo                        Abajo centro: albaida
                                      Abajo derecha: posada